El buque de Equinor ya se encuentra a la altura de Viedma (y comenzó con los bombardeos acústicos)

El buque sísmico BGP Prospector, bajo contrato de la petrolera noruega Equinor, ha llegado a las aguas del Mar Argentino y ha dado inicio a la controvertida actividad de prospección sísmica. Esta operación, destinada a la búsqueda de reservas de gas y petróleo en el lecho marino, ha desatado alarmas entre grupos ambientalistas y conservacionistas que expresan preocupación por su impacto en la vida marina.

El BGP Prospector, con bandera de Bahamas, una longitud de 100 metros y una tripulación de 66 personas, comenzó sus operaciones el 9 de octubre, tras recibir la aprobación final del Estado Argentino para llevar a cabo bombardeos acústicos en tres bloques marítimos situados a unos 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata.


La actividad de este buque implica la etapa inicial previa a la explotación petrolífera en alta mar. El barco está equipado con cañones de aire comprimido, que generan ruidos a través de explosiones con niveles de hasta 260 decibeles, afectando una superficie de más de 300,000 kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de la provincia de Buenos Aires. Algunos de estos ruidos son audibles a cientos de kilómetros de distancia.

La intensidad del ruido producido por un solo cañón es comparable al generado por el lanzamiento de un cohete o una explosión de dinamita submarina. Estos sonidos viajan a través del océano y penetran en las profundidades del lecho marino, afectando a diversas formas de vida marina en el Mar Argentino, desde mamíferos marinos como la ballena franca austral, que es un Patrimonio Natural de Argentina, hasta delfines, tortugas, peces e invertebrados.

El BGP Prospector se encuentra actualmente navegando cerca de la ciudad de Viedma, en Río Negro, y Pedro Luro, en la provincia de Buenos Aires. Además, ha recorrido zonas marítimas frente a Montevideo y Punta del Este.

Esto significa que ha atravesado la zona de las 200 millas en el sudeste de Buenos Aires y el norte de Río Negro.
Hernán Pérez Orsi, investigador de la campaña Océanos de Greenpeace, explicó que el buque está llevando a cabo la operación de creación de impulsos con aire comprimido para generar las explosiones que viajarán al fondo marino. Estas vibraciones generan pequeños sismos que emiten ecos, que son captados por micrófonos que los buques arrastran en su remolque. Al recoger esta información, se obtiene un mapa tridimensional del lecho marino, permitiendo la identificación de las reservas de gas y petróleo. El barco concentra sus esfuerzos en áreas específicas, recorriendo y mapeando continuamente para obtener datos más precisos.

Las explosiones son frecuentes, ocurriendo aproximadamente cada diez segundos, las 24 horas del día, a veces durante semanas. La intensidad del ruido es tal que penetra a través del océano y se adentra kilómetros en el lecho marino. La información recopilada se utiliza para analizar la topografía del fondo del océano y las formaciones geológicas subyacentes, lo que ayuda a ubicar depósitos de petróleo y gas enterrados.

Esta actividad ha generado preocupaciones entre los defensores del medio ambiente y los conservacionistas, quienes temen que el impacto de los bombardeos acústicos en la vida marina sea perjudicial para el ecosistema del Mar Argentino. A medida que Equinor continúa con sus operaciones, la controversia sobre los posibles efectos a largo plazo en la región se mantiene.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.