El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Este crecimiento implicó que la creación de puestos formales en el segmento upstream fue 3,35 veces mayor al promedio del resto de las actividades económicas. A su vez, duplicó el ritmo de expansión del conjunto del sector energético, que se incrementó en un 7% en el mismo período. Según el informe, este dinamismo estuvo principalmente explicado por el avance sostenido de la producción no convencional en la formación neuquina.

La actividad de Vaca Muerta no solo lideró el crecimiento en cantidad de puestos de trabajo, sino que también impulsó la mejora en la calidad del empleo. La CEPH destacó que los niveles de formalización y los salarios del sector superan con amplitud los promedios de la economía nacional. Este fenómeno genera, además, un efecto multiplicador en otras ramas productivas y fortalece la recaudación fiscal de las provincias productoras.

En términos de participación, el sector upstream empleaba de manera directa a 30.700 trabajadores formales al cierre de 2023. Este volumen representó el 24% del total de empleos registrados de toda la actividad minera e hidrocarburífera del país. A la vez, la cadena de valor involucra una extensa red de proveedores industriales, tecnológicos y de servicios especializados que acompañan las diferentes fases de desarrollo.

La distribución geográfica de estos empleos también confirma el protagonismo de Neuquén como epicentro de la producción. La provincia registró 11.491 puestos de trabajo formales en el upstream, con un crecimiento interanual del 4,1% durante 2023. La siguieron Chubut, con 7.058 empleados; Santa Cruz, con 5.253; y Mendoza, con 3.650 trabajadores.

La relevancia de Vaca Muerta quedó reflejada también en la evolución de la producción. En el primer cuatrimestre de 2025, Argentina alcanzó un récord de extracción de petróleo crudo, con 14,22 millones de metros cúbicos producidos. Este volumen fue el más alto en al menos 15 años y significó un crecimiento del 9,6% frente al mismo período de 2024.

El gas natural también mostró un desempeño histórico. Según cifras oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, la producción acumulada de gas entre enero y abril de 2025 llegó a 16.596 millones de metros cúbicos. Este nivel, inédito desde 2010, marcó un aumento interanual del 3,4% y consolidó la tendencia de recuperación del sector.

Para la consultora Wood Mackenzie, Vaca Muerta es actualmente el mayor emprendimiento de producción no convencional fuera de América del Norte. Sus análisis destacan que la formación sigue incrementando tanto la capacidad de producción como las exportaciones, en un proceso que continuará expandiéndose durante los próximos años.

A su vez, la consultora Rystad Energy proyecta que los desarrollos de Gas Natural Licuado vinculados a Vaca Muerta llegarán a su capacidad máxima de producción hacia finales de la década de 2030. Estos proyectos permitirán diversificar mercados y aumentar la balanza exportadora del país.

El documento de la CEPH subrayó que, junto con los récords de producción, la expansión de la cadena de valor del upstream impulsa la demanda de insumos industriales y servicios de alta especialización. Sectores como la metalmecánica, la construcción, el transporte y la tecnología se benefician de este proceso.

Finalmente, el crecimiento sostenido de Vaca Muerta refuerza el papel estratégico de Neuquén como corazón de la industria hidrocarburífera argentina. Según los especialistas, la proyección para los próximos años es que la provincia continúe liderando la creación de empleo formal y la expansión de la infraestructura energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.