El gasoducto que impulsa la soberanía energética ahora lleva el nombre de Perito Francisco Pascasio Moreno

El Gobierno de Argentina, mediante la Resolución 326/24 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, ha renombrado al ex "Gasoducto Néstor Kirchner" como "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno". Esta decisión, realizada bajo la gestión del presidente Javier Milei, busca rendir homenaje a una figura destacada de la Generación del '80, cuyos aportes fueron claves para consolidar la soberanía territorial y el conocimiento natural del país.

El Perito Moreno, conocido por su labor como naturalista, explorador y geógrafo, jugó un papel fundamental en la demarcación de los límites geográficos de la región patagónica entre Argentina y Chile. Además, fue uno de los impulsores de los primeros Parques Nacionales y fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde donó valiosas colecciones fruto de sus exploraciones. Al elegir su nombre, el gobierno actual busca recuperar una figura histórica que simboliza la unidad nacional y el esfuerzo individual en el marco del respeto a la libertad.

El cambio de nombre del gasoducto, una obra clave para la integración territorial y productiva de Argentina, se da tras una serie de retrasos y problemas heredados del gobierno anterior. Iniciada en 2019 bajo la administración de Alberto Fernández, la construcción sufrió múltiples pausas y demoras que impactaron tanto en los plazos como en los costos. Aunque se realizó una inauguración simbólica en 2023 durante la campaña electoral, las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló, necesarias para el pleno funcionamiento del ducto, aún no estaban completadas.

Con la asunción del presidente Milei, el nuevo gobierno se encontró con una obra inconclusa y con deudas acumuladas por 11 millones de dólares. Las obras avanzaban a un ritmo muy inferior al esperado: Tratayén mostraba un avance del 38% frente al 94% planeado, y Salliqueló apenas alcanzaba el 19% de su construcción. La gestión actual resolvió los problemas financieros y finalizó los trabajos pendientes, logrando que el gasoducto opere a plena capacidad, transportando 24 millones de metros cúbicos de gas por día. Esto ha permitido un significativo ahorro de 350 millones de dólares, al reducir la necesidad de importar combustible.

La finalización del "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" no solo representa un avance en infraestructura energética, sino que también simboliza una apuesta por la soberanía y el desarrollo sustentable del país, honrando a un prócer cuya visión y esfuerzo ayudaron a forjar los cimientos del territorio argentino.

El renombramiento del gasoducto no solo implica un cambio simbólico, sino también una rectificación del rumbo de la obra, enfocándose en su verdadero propósito de integración energética y territorial. La figura del Perito Moreno destaca como un símbolo de esfuerzo y dedicación a la exploración y preservación de los recursos naturales de Argentina. En un contexto donde la soberanía energética es fundamental para el desarrollo del país, este homenaje resalta la importancia de reconocer a aquellos que han trabajado por el bien común, alejados de intereses partidarios.

Por otro lado, la finalización completa del gasoducto marca un hito significativo en la gestión de recursos energéticos nacionales. Ahora operativo a plena capacidad, se espera que este gasoducto desempeñe un papel crucial en la reducción de costos de importación de gas, aliviando la balanza comercial del país y mejorando la competitividad de las industrias locales. Esta infraestructura también permitirá una mayor distribución del gas proveniente de Vaca Muerta, potenciando su explotación y consolidando a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

La decisión de renombrar esta obra clave del país refleja un cambio de paradigma en la forma en que se abordan las grandes infraestructuras públicas. Al optar por figuras históricas que representan valores de unidad nacional y esfuerzo, se busca trascender el uso de nombres de políticos contemporáneos, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo que trasciende las divisiones partidarias. El "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" se convierte así en un símbolo de un país que mira hacia el futuro, apoyándose en los cimientos sólidos de su historia y cultura.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.