El gasoducto que impulsa la soberanía energética ahora lleva el nombre de Perito Francisco Pascasio Moreno

El Gobierno de Argentina, mediante la Resolución 326/24 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, ha renombrado al ex "Gasoducto Néstor Kirchner" como "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno". Esta decisión, realizada bajo la gestión del presidente Javier Milei, busca rendir homenaje a una figura destacada de la Generación del '80, cuyos aportes fueron claves para consolidar la soberanía territorial y el conocimiento natural del país.

El Perito Moreno, conocido por su labor como naturalista, explorador y geógrafo, jugó un papel fundamental en la demarcación de los límites geográficos de la región patagónica entre Argentina y Chile. Además, fue uno de los impulsores de los primeros Parques Nacionales y fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde donó valiosas colecciones fruto de sus exploraciones. Al elegir su nombre, el gobierno actual busca recuperar una figura histórica que simboliza la unidad nacional y el esfuerzo individual en el marco del respeto a la libertad.

El cambio de nombre del gasoducto, una obra clave para la integración territorial y productiva de Argentina, se da tras una serie de retrasos y problemas heredados del gobierno anterior. Iniciada en 2019 bajo la administración de Alberto Fernández, la construcción sufrió múltiples pausas y demoras que impactaron tanto en los plazos como en los costos. Aunque se realizó una inauguración simbólica en 2023 durante la campaña electoral, las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló, necesarias para el pleno funcionamiento del ducto, aún no estaban completadas.

Con la asunción del presidente Milei, el nuevo gobierno se encontró con una obra inconclusa y con deudas acumuladas por 11 millones de dólares. Las obras avanzaban a un ritmo muy inferior al esperado: Tratayén mostraba un avance del 38% frente al 94% planeado, y Salliqueló apenas alcanzaba el 19% de su construcción. La gestión actual resolvió los problemas financieros y finalizó los trabajos pendientes, logrando que el gasoducto opere a plena capacidad, transportando 24 millones de metros cúbicos de gas por día. Esto ha permitido un significativo ahorro de 350 millones de dólares, al reducir la necesidad de importar combustible.

La finalización del "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" no solo representa un avance en infraestructura energética, sino que también simboliza una apuesta por la soberanía y el desarrollo sustentable del país, honrando a un prócer cuya visión y esfuerzo ayudaron a forjar los cimientos del territorio argentino.

El renombramiento del gasoducto no solo implica un cambio simbólico, sino también una rectificación del rumbo de la obra, enfocándose en su verdadero propósito de integración energética y territorial. La figura del Perito Moreno destaca como un símbolo de esfuerzo y dedicación a la exploración y preservación de los recursos naturales de Argentina. En un contexto donde la soberanía energética es fundamental para el desarrollo del país, este homenaje resalta la importancia de reconocer a aquellos que han trabajado por el bien común, alejados de intereses partidarios.

Por otro lado, la finalización completa del gasoducto marca un hito significativo en la gestión de recursos energéticos nacionales. Ahora operativo a plena capacidad, se espera que este gasoducto desempeñe un papel crucial en la reducción de costos de importación de gas, aliviando la balanza comercial del país y mejorando la competitividad de las industrias locales. Esta infraestructura también permitirá una mayor distribución del gas proveniente de Vaca Muerta, potenciando su explotación y consolidando a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

La decisión de renombrar esta obra clave del país refleja un cambio de paradigma en la forma en que se abordan las grandes infraestructuras públicas. Al optar por figuras históricas que representan valores de unidad nacional y esfuerzo, se busca trascender el uso de nombres de políticos contemporáneos, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo que trasciende las divisiones partidarias. El "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" se convierte así en un símbolo de un país que mira hacia el futuro, apoyándose en los cimientos sólidos de su historia y cultura.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.