La Secretaría de Energía destaca avances en la política energética con enfoque federal y sostenibilidad

Flavia Royon enfatiza la reactivación de obras y la independencia energética como pilares fundamentales.

En un plenario del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE) llevado a cabo en la ciudad de Tucumán, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, realizó un repaso de la política energética implementada en los últimos meses bajo la actual gestión nacional. Durante su discurso, destacó los pilares fundamentales de esta política, los cuales incluyen la inclusión, la estabilidad macroeconómica, la industrialización y el desarrollo científico tecnológico, así como la independencia y soberanía energética.


Royon resaltó que esta administración se caracteriza por responder con hechos concretos y aseguró que se enfocará en la reactivación de obras en lugar de su paralización. Según sus declaraciones, considera que la infraestructura es fundamental para el crecimiento del país y que la gestión quedará marcada por el impulso de proyectos en este ámbito.

Uno de los temas tratados durante el plenario fue la finalización y puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), que tendrá un impacto significativo en la generación eléctrica, especialmente para abastecer el mercado interno y reducir los costos de generación de energía eléctrica. Además, se anunció que próximamente se licitará la reversión del Gasoducto Norte, una obra complementaria que permitirá abastecer una zona del país con gas proveniente de Vaca Muerta. Se espera que estas medidas contribuyan al ahorro en importaciones y a una mayor estabilidad macroeconómica.

En cuanto a infraestructura, Royon enumeró diversas obras que se encuentran en marcha, como las líneas de alta tensión de 500 Kw y sus estaciones transformadoras, así como las líneas de 132 Kw. Se estima que con estas iniciativas se incorporarán aproximadamente 5.000 kilómetros de líneas de alta tensión, que han sido pospuestas por largo tiempo y que son consideradas fundamentales para el crecimiento del país.

Además, se mencionaron las licitaciones lanzadas recientemente en el área de energías renovables y generación térmica, así como otros temas en carpeta, como la modificación de la regulación en materia de generación distribuida y proyectos de ley relacionados con el Gas Natural Licuado (GNL) e hidrógeno, que esperan tratamiento en el Congreso.

En línea con el enfoque federal de la Secretaría de Energía, el plenario en Tucumán busca plasmar la mirada de descentralización y equidad en las obras y proyectos, garantizando así el desarrollo sostenible y la inclusión en todas las regiones del país.

La Secretaria de Energía concluyó destacando la importancia de continuar trabajando en una política energética que priorice la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y la independencia energética, para asegurar un futuro próspero y sostenible para todos los ciudadanos del país.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.