La Unión Europea Refuerza su interés en la energía y los minerales críticos de Argentina

En el marco del Seminario Internacional del Litio en Jujuy, el embajador de la Unión Europea (UE) en Argentina, Amador Sánchez Rico, reafirmó el interés del bloque europeo en los recursos energéticos y minerales críticos de Argentina, fundamentales para la transición energética. Este interés se centra en proyectos de litio y cobre y en la posibilidad de adquirir gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta, aunque su exportación aún depende de infraestructura pendiente, como plantas de licuefacción en Bahía Blanca y Río Negro.

Europa ha mostrado su compromiso al firmar un Memorando de Entendimiento en 2023, que abarca no solo el suministro de GNL, sino también el desarrollo del hidrógeno verde. La UE es actualmente el principal inversor extranjero en Argentina, con un 50% del total de inversión extranjera directa, y cuenta con unas 900 empresas generando empleos en casi todo el país.

Además, la UE planea incrementar su presencia en la minería argentina, impulsada por la necesidad de diversificar su acceso a materiales críticos. Empresas europeas, como Eramet y Techint, ya operan en el sector del litio, mientras que Stellantis continúa su apuesta estratégica en cobre con una inversión en el proyecto Los Azules, en San Juan.

A medida que Europa enfrenta retos geopolíticos, como la crisis energética derivada del conflicto en Ucrania y la dependencia de ciertos suministros, el interés en Argentina se intensifica. Sánchez Rico mencionó que la UE está en una “encrucijada geopolítica” que la obliga a diversificar sus socios y asegurar el acceso a minerales y fuentes de energía más sostenibles. En este sentido, Argentina se presenta como un socio confiable con abundantes recursos naturales, los cuales pueden ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de Europa en el corto y mediano plazo.

El embajador también destacó la importancia de fomentar el desarrollo local de baterías y otras tecnologías avanzadas que permitan agregar valor en Argentina. Según explicó, una industrialización progresiva del litio en el país permitiría no solo la extracción de la materia prima, sino también la producción de componentes avanzados, como baterías, que podrían exportarse con mayor valor agregado. Esta propuesta apunta a fortalecer la competitividad argentina en un mercado global donde la demanda de tecnologías de almacenamiento de energía continúa en crecimiento.

En cuanto a la relación entre la UE y Argentina, el Memorando de Entendimiento firmado en 2023 marca una fase de acercamiento. Ambos bloques buscan superar las barreras que han ralentizado el acuerdo Mercosur-UE, con la expectativa de alinearse en temas como la protección del medio ambiente. Desde la UE, se espera que este acuerdo impulse la cooperación económica y permita una integración profunda, beneficiando a ambas partes y generando nuevas oportunidades para la industria y el empleo en Argentina.

Por otro lado, la inversión en el sector energético argentino representa una oportunidad estratégica para Europa en su esfuerzo por reducir la dependencia de fuentes fósiles menos limpias y avanzar hacia sus objetivos de neutralidad climática para 2050. El embajador subrayó que, aunque el GNL sigue siendo una opción de transición más sostenible que el carbón o el petróleo, Europa avanza con una ambiciosa agenda de energías renovables y eficiencia energética, logrando que el 50% de su consumo actual provenga de estas fuentes. Sin embargo, la posibilidad de importar GNL de Argentina sigue siendo relevante para reforzar la diversificación de sus socios energéticos en un mundo cada vez más complejo.

El interés europeo en Argentina también responde a la creciente influencia de otros países en la región, como China, que ha ganado terreno en sectores estratégicos de América Latina. Sánchez Rico señaló que, si bien la UE mantiene un importante liderazgo en inversión extranjera en Argentina, no se puede dar por sentado que esto garantice la permanencia europea en el futuro. Por ello, es fundamental intensificar la cooperación con Argentina, especialmente en sectores como la minería y la tecnología, donde ambos socios pueden beneficiarse y fortalecer su relación en un contexto de cambios y desafíos globales.

Finalmente, Sánchez Rico enfatizó la importancia de avanzar en el acuerdo Mercosur-UE, clave para una integración económica entre ambas regiones.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.