El anuncio se realizó en el marco del “Encuentro con los CEOs”, una de las actividades centrales de la exposición. Allí, Marín destacó que las inversiones en infraestructura y refinación permitirán que YPF compita en nuevos mercados internacionales con productos de mayor calidad.
La compañía acelera obras estratégicas que apuntan a ampliar la capacidad de procesamiento. Una de las más relevantes es la modernización de la refinería de Luján de Cuyo, que será clave para generar excedentes exportables. Según Marín, el proyecto avanza a gran ritmo y ya muestra resultados parciales en el aumento de la capacidad de producción.
El ejecutivo planteó que la infraestructura es un elemento central para sostener el crecimiento. Recordó que en la década del 90 se construyó un entramado de gasoductos y oleoductos que permitió sostener la actividad por 20 años. Sin embargo, señaló que hoy las necesidades son diferentes y requieren nuevas inversiones para superar cuellos de botella.
“Estamos haciendo una infraestructura que nunca se había hecho en la Argentina, con el objetivo de bajar costos y preparar al país para exportar”, afirmó Marín durante su exposición.
El directivo remarcó que estas obras requieren capital intensivo y una visión estratégica de largo plazo. La apuesta, dijo, es lograr que la Argentina esté en condiciones de aprovechar el potencial de Vaca Muerta no solo en el mercado interno, sino también en el externo.
Otro de los desafíos mencionados por el CEO de YPF fue el abastecimiento de arena para el fracking. Explicó que el volumen de transporte de este insumo esencial amenaza con saturar rutas y afectar la operación si no se encuentra una solución coordinada con otros actores.
En cuanto a la modernización de las refinerías, Marín subrayó que será determinante para el salto de calidad de la compañía. Precisó que en mayo concluirán las obras en Luján de Cuyo y que ya se logró mejorar cerca de la mitad de la capacidad operativa de esa planta.
“No se extrañen si en el corto plazo estamos exportando Infinia, nafta y gasoil”, adelantó Marín ante la audiencia de la AOG 2025. Esta iniciativa marca un cambio estructural en el negocio downstream de YPF, que pasará de enfocarse principalmente en el mercado local a proyectar su oferta en el plano internacional.
El ejecutivo sostuvo que este paso permitirá consolidar a la compañía como proveedor regional de combustibles premium y abrirá la puerta a nuevas fuentes de ingresos en un contexto de creciente competencia global.
Marín también se refirió al plan de licuefacción de gas natural, un proyecto considerado estratégico para transformar los recursos de Vaca Muerta en exportaciones a gran escala. Detalló que YPF ya mantiene reuniones con constructores de barcos especializados para avanzar en esa iniciativa.
El esquema contempla que la primera planta, denominada LNG 1, sea íntegramente argentina, mientras que la segunda, LNG 2, sumará socios internacionales. “Nuestro competidor es Estados Unidos. Es un desafío enorme, pero lo vamos a lograr”, aseguró Marín.
Finalmente, reconoció que el mayor obstáculo es la inversión necesaria para alcanzar la decisión final de inversión. Sin embargo, remarcó que el proyecto avanzará con firmeza, consolidando el rol de YPF en la transición energética y su proyección como actor de escala global.