Enarsa abre ofertas para nueva fase de la reversión del Gasoducto Norte (impulsando el transporte de gas de Vaca Muerta al NOA)

La empresa Energía Argentina llevó a cabo la apertura de sobres con las ofertas económicas el pasado jueves 4 de enero para el tercer renglón de la obra de reversión del Gasoducto Norte, un proyecto clave para transportar el gas proveniente de Vaca Muerta a diversas provincias del norte argentino. Esta obra, complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, busca conectar a las industrias de Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Córdoba.

La Licitación Pública GPNK Nº 02/2023, denominada "Ingeniería de detalle, suministros y construcción (EPC) del proyecto: Reversión del Gasoducto Norte - Obras Complementarias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner", incluye el tercer renglón que comprende la construcción de 50 kilómetros de un gasoducto de integración federal entre Tío Pujio y La Carlota, con un diámetro de 36 pulgadas, según detalló Energía Argentina en un comunicado oficial.


Las ofertas técnicamente admitidas fueron presentadas por las empresas BTU y Techint-Sacde. BTU propuso un monto de $ 71.141.339.861 más IVA, con una nota de descuento del 10,22%, resultando en un total de $ 63.870.694.927,93 más IVA. Mientras tanto, Techint-Sacde ofreció $ 69.999.398.273,53 más IVA y una nota de descuento del 10,49%, dando como resultado un total de $ 62.656.461.394,64 más IVA.

El acto de apertura de sobres contó con la presencia del presidente y vicepresidente de Energía Argentina, Juan Carlos Doncel Jones y Rigoberto Mejía Aravena, respectivamente; el integrante del directorio de la compañía, Alberto Devoto; y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Carlos Casares. Además, estuvieron presentes representantes de las empresas oferentes.


La reversión del Gasoducto Norte se plantea como un proyecto estratégico para el desarrollo económico de la región, facilitando el transporte de gas natural a diversas zonas industriales y permitiendo la conexión de hogares a las redes de gas. También se destaca su importancia en el impulso de nuevas actividades industriales, especialmente en el sector de la minería de litio. Este proyecto se suma a los esfuerzos por fortalecer la infraestructura energética del país y aprovechar los recursos provenientes de Vaca Muerta para beneficio de múltiples sectores económicos.


La inversión en la reversión del Gasoducto Norte no solo apunta a fortalecer la infraestructura energética del país, sino que también busca contribuir al desarrollo sostenible de las provincias del norte argentino. Al permitir el acceso al gas de Vaca Muerta, se espera impulsar la competitividad de las industrias locales, generar empleo y favorecer la diversificación de la matriz productiva. La conexión de hogares a las redes de gas natural también desempeñará un papel fundamental en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, al proporcionar una fuente de energía más accesible y eficiente. Además, el respaldo a nuevas actividades industriales, en particular la minería de litio, refleja la visión integral de este proyecto para contribuir al crecimiento económico y la sustentabilidad en la región. La apertura de ofertas y la participación de empresas destacadas en este proceso licitatorio refuerzan la importancia estratégica de la reversión del Gasoducto Norte en el panorama energético y económico de Argentina.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.