Aconcagua Energía consolida su liderazgo con nuevas certificaciones internacionales

Aconcagua Energía dio un paso clave en su desarrollo institucional al obtener nuevas certificaciones bajo los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO), en un proceso que se llevó a cabo a lo largo de 2024 y que reafirma su compromiso con la mejora continua, la sostenibilidad y la seguridad.

Image description

Las certificaciones fueron otorgadas por los organismos internacionales IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y Bureau Veritas, quienes auditaron los distintos procesos internos de las compañías que integran el grupo energético. Este logro se suma a la revalidación de la certificación trinorma de su Sistema Integrado de Gestión.

Las empresas auditadas fueron Petrolera Aconcagua Energía (Paesa), Aconcagua Energía Generación (Aegsa) y la Central Térmica Alto Valle (CTAV). Las certificaciones obtenidas alcanzan los sistemas de Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tres ejes fundamentales en el funcionamiento de una empresa energética moderna.

En paralelo, Aconcagua Energía Servicios (Aenssa) logró revalidar su certificación trinorma, obtenida previamente en 2023. La auditoría fue realizada por el mismo organismo y permitió confirmar que la compañía mantiene altos estándares operativos y de seguridad en todos sus procesos.

También el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados (CCC), una de las unidades clave en el esquema operativo de Aconcagua Energía, mantuvo su certificación en Gestión Ambiental tras ser evaluado por Bureau Veritas, confirmando así su enfoque en el cuidado de los recursos naturales.

Desde la compañía explicaron que este proceso de certificación fue posible gracias al trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios, quienes realizaron diagnósticos internos, aplicaron capacitaciones, implementaron mejoras y se sometieron a rigurosas auditorías externas. “Fue un esfuerzo colaborativo y transversal que demostró el compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la búsqueda de la excelencia”, expresaron desde la firma.

La gerente de Procesos y Calidad del Grupo Aconcagua Energía, María Trabucco, destacó que estas certificaciones “reflejan el compromiso de cada uno de los miembros de nuestro equipo y el modelo de excelencia operacional que buscamos tener. Son una prueba de nuestra dedicación al trabajo bien hecho, a la mejora continua y a la sostenibilidad”.

En esa misma línea, Georgina Bertoia, gerente de Sistemas de Gestión de IRAM, sostuvo que “el compromiso de Aconcagua Energía con la calidad, lo ambiental y la seguridad y salud en el trabajo se refleja en cada paso de este proceso de certificación. Es un orgullo para el IRAM acompañar a organizaciones que apuestan por la mejora continua como motor de desarrollo y confianza”.

El proceso no solo se enfocó en los resultados, sino también en construir una cultura organizacional sólida, basada en la eficiencia, la transparencia y el desarrollo de sus recursos humanos. El enfoque integral aplicado por Aconcagua Energía posiciona al grupo como un referente del sector energético nacional.

Otro de los objetivos de la firma para el futuro inmediato es acompañar a pequeñas y medianas empresas de las provincias donde opera, para que también puedan obtener sus propias certificaciones. La iniciativa busca elevar los estándares de calidad y seguridad de toda la cadena de valor energética.

Para ello, el equipo de Calidad y Procesos del grupo participará activamente en espacios de formación e intercambio de experiencias, con el fin de asesorar y guiar a otras compañías en el proceso de certificación. “Queremos ayudar a que más empresas comprendan el camino para alcanzar estos logros”, señalaron.

Este hito reafirma la visión estratégica de Aconcagua Energía de posicionarse como un actor comprometido con el desarrollo responsable, la eficiencia productiva y la creación de valor sostenible en cada una de sus operaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.