Aconcagua Energía consolida su liderazgo con nuevas certificaciones internacionales

Aconcagua Energía dio un paso clave en su desarrollo institucional al obtener nuevas certificaciones bajo los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO), en un proceso que se llevó a cabo a lo largo de 2024 y que reafirma su compromiso con la mejora continua, la sostenibilidad y la seguridad.

Las certificaciones fueron otorgadas por los organismos internacionales IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y Bureau Veritas, quienes auditaron los distintos procesos internos de las compañías que integran el grupo energético. Este logro se suma a la revalidación de la certificación trinorma de su Sistema Integrado de Gestión.

Las empresas auditadas fueron Petrolera Aconcagua Energía (Paesa), Aconcagua Energía Generación (Aegsa) y la Central Térmica Alto Valle (CTAV). Las certificaciones obtenidas alcanzan los sistemas de Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tres ejes fundamentales en el funcionamiento de una empresa energética moderna.

En paralelo, Aconcagua Energía Servicios (Aenssa) logró revalidar su certificación trinorma, obtenida previamente en 2023. La auditoría fue realizada por el mismo organismo y permitió confirmar que la compañía mantiene altos estándares operativos y de seguridad en todos sus procesos.

También el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados (CCC), una de las unidades clave en el esquema operativo de Aconcagua Energía, mantuvo su certificación en Gestión Ambiental tras ser evaluado por Bureau Veritas, confirmando así su enfoque en el cuidado de los recursos naturales.

Desde la compañía explicaron que este proceso de certificación fue posible gracias al trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios, quienes realizaron diagnósticos internos, aplicaron capacitaciones, implementaron mejoras y se sometieron a rigurosas auditorías externas. “Fue un esfuerzo colaborativo y transversal que demostró el compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la búsqueda de la excelencia”, expresaron desde la firma.

La gerente de Procesos y Calidad del Grupo Aconcagua Energía, María Trabucco, destacó que estas certificaciones “reflejan el compromiso de cada uno de los miembros de nuestro equipo y el modelo de excelencia operacional que buscamos tener. Son una prueba de nuestra dedicación al trabajo bien hecho, a la mejora continua y a la sostenibilidad”.

En esa misma línea, Georgina Bertoia, gerente de Sistemas de Gestión de IRAM, sostuvo que “el compromiso de Aconcagua Energía con la calidad, lo ambiental y la seguridad y salud en el trabajo se refleja en cada paso de este proceso de certificación. Es un orgullo para el IRAM acompañar a organizaciones que apuestan por la mejora continua como motor de desarrollo y confianza”.

El proceso no solo se enfocó en los resultados, sino también en construir una cultura organizacional sólida, basada en la eficiencia, la transparencia y el desarrollo de sus recursos humanos. El enfoque integral aplicado por Aconcagua Energía posiciona al grupo como un referente del sector energético nacional.

Otro de los objetivos de la firma para el futuro inmediato es acompañar a pequeñas y medianas empresas de las provincias donde opera, para que también puedan obtener sus propias certificaciones. La iniciativa busca elevar los estándares de calidad y seguridad de toda la cadena de valor energética.

Para ello, el equipo de Calidad y Procesos del grupo participará activamente en espacios de formación e intercambio de experiencias, con el fin de asesorar y guiar a otras compañías en el proceso de certificación. “Queremos ayudar a que más empresas comprendan el camino para alcanzar estos logros”, señalaron.

Este hito reafirma la visión estratégica de Aconcagua Energía de posicionarse como un actor comprometido con el desarrollo responsable, la eficiencia productiva y la creación de valor sostenible en cada una de sus operaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).