Aconcagua Energía consolida su liderazgo con nuevas certificaciones internacionales

Aconcagua Energía dio un paso clave en su desarrollo institucional al obtener nuevas certificaciones bajo los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO), en un proceso que se llevó a cabo a lo largo de 2024 y que reafirma su compromiso con la mejora continua, la sostenibilidad y la seguridad.

Las certificaciones fueron otorgadas por los organismos internacionales IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y Bureau Veritas, quienes auditaron los distintos procesos internos de las compañías que integran el grupo energético. Este logro se suma a la revalidación de la certificación trinorma de su Sistema Integrado de Gestión.

Las empresas auditadas fueron Petrolera Aconcagua Energía (Paesa), Aconcagua Energía Generación (Aegsa) y la Central Térmica Alto Valle (CTAV). Las certificaciones obtenidas alcanzan los sistemas de Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tres ejes fundamentales en el funcionamiento de una empresa energética moderna.

En paralelo, Aconcagua Energía Servicios (Aenssa) logró revalidar su certificación trinorma, obtenida previamente en 2023. La auditoría fue realizada por el mismo organismo y permitió confirmar que la compañía mantiene altos estándares operativos y de seguridad en todos sus procesos.

También el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados (CCC), una de las unidades clave en el esquema operativo de Aconcagua Energía, mantuvo su certificación en Gestión Ambiental tras ser evaluado por Bureau Veritas, confirmando así su enfoque en el cuidado de los recursos naturales.

Desde la compañía explicaron que este proceso de certificación fue posible gracias al trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios, quienes realizaron diagnósticos internos, aplicaron capacitaciones, implementaron mejoras y se sometieron a rigurosas auditorías externas. “Fue un esfuerzo colaborativo y transversal que demostró el compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la búsqueda de la excelencia”, expresaron desde la firma.

La gerente de Procesos y Calidad del Grupo Aconcagua Energía, María Trabucco, destacó que estas certificaciones “reflejan el compromiso de cada uno de los miembros de nuestro equipo y el modelo de excelencia operacional que buscamos tener. Son una prueba de nuestra dedicación al trabajo bien hecho, a la mejora continua y a la sostenibilidad”.

En esa misma línea, Georgina Bertoia, gerente de Sistemas de Gestión de IRAM, sostuvo que “el compromiso de Aconcagua Energía con la calidad, lo ambiental y la seguridad y salud en el trabajo se refleja en cada paso de este proceso de certificación. Es un orgullo para el IRAM acompañar a organizaciones que apuestan por la mejora continua como motor de desarrollo y confianza”.

El proceso no solo se enfocó en los resultados, sino también en construir una cultura organizacional sólida, basada en la eficiencia, la transparencia y el desarrollo de sus recursos humanos. El enfoque integral aplicado por Aconcagua Energía posiciona al grupo como un referente del sector energético nacional.

Otro de los objetivos de la firma para el futuro inmediato es acompañar a pequeñas y medianas empresas de las provincias donde opera, para que también puedan obtener sus propias certificaciones. La iniciativa busca elevar los estándares de calidad y seguridad de toda la cadena de valor energética.

Para ello, el equipo de Calidad y Procesos del grupo participará activamente en espacios de formación e intercambio de experiencias, con el fin de asesorar y guiar a otras compañías en el proceso de certificación. “Queremos ayudar a que más empresas comprendan el camino para alcanzar estos logros”, señalaron.

Este hito reafirma la visión estratégica de Aconcagua Energía de posicionarse como un actor comprometido con el desarrollo responsable, la eficiencia productiva y la creación de valor sostenible en cada una de sus operaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.