El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la Nación, sostuvo que la eliminación de las restricciones cambiarias permite a las empresas enviar utilidades a sus casas matrices, un factor clave para destrabar inversiones que permanecían en pausa. Según él, el nuevo escenario podría traer previsibilidad macroeconómica, lo que sería bien recibido por el capital extranjero.

Sin embargo, Lapeña también advirtió sobre los compromisos financieros que este cambio implica. Mencionó el ejemplo de los préstamos del Fondo Monetario Internacional, que deberán ser devueltos, lo cual requerirá que la economía argentina genere suficientes dólares genuinos. “Argentina tiene un largo historial de dificultades en este aspecto”, subrayó.

Desde una mirada técnica, Matías Cattaruzzi, analista de Adcap Grupo Financiero, explicó que el sector energético podría beneficiarse directamente con esta medida. “El mercado esperaba este cambio. Una eventual devaluación del tipo de cambio oficial mejorará los márgenes operativos del sector, al reducir costos en dólares en una industria que demanda fuertes inversiones”, señaló.

Cattaruzzi también destacó que la nueva situación facilitaría la renegociación de contratos de servicios. Esto podría traducirse en menores costos por pozo y una mejora en la eficiencia productiva. Además, la posibilidad de distribuir dividendos en dólares a partir de 2025 sería clave para captar el interés de nuevas empresas internacionales.

Pese a los posibles beneficios, el analista remarcó que no se espera un salto inmediato en el nivel de inversiones. La baja en los precios internacionales del petróleo y la incertidumbre global siguen siendo factores condicionantes que podrían ralentizar las decisiones estratégicas en el corto plazo.

Daniel Dreizzen, especialista en energía, calificó el inicio del fin del cepo como “una de las decisiones económicas más relevantes de los últimos años”. En su editorial mensual, afirmó que aunque se trata de un proceso gradual y aún restan definiciones técnicas, el nuevo rumbo ya genera expectativas positivas. A su entender, podría marcar un antes y un después para el sector hidrocarburífero.

Dreizzen explicó que para una industria capital intensiva como la de los hidrocarburos, el cepo fue durante años un factor estructural que distorsionó costos, dificultó repatriaciones de dividendos y encareció el financiamiento. En este contexto, avanzar hacia una mayor libertad cambiaria puede convertirse en el catalizador que se necesitaba para acelerar nuevas inversiones, especialmente en Vaca Muerta.

Los beneficios de un mercado cambiario más libre podrían sentirse en distintos frentes. Por un lado, mejora la competitividad de Argentina frente a otras jurisdicciones productoras. Por otro, podría atraer nuevos consorcios internacionales que hasta ahora se mantenían cautelosos por las restricciones vigentes. También ayudaría a mejorar los retornos esperados de proyectos de largo plazo como el oleoducto Vaca Muerta Sur y la exportación de GNL.

No obstante, Dreizzen advirtió que este proceso deberá consolidarse. “De poco serviría levantar el cepo si reaparece dentro de un año”, dijo. La estabilidad y la previsibilidad serán claves para sostener el nuevo rumbo económico y atraer inversiones sostenidas en el tiempo.

En paralelo, algunos economistas subrayan que la medida, aunque positiva, no es suficiente por sí sola para garantizar un aumento inmediato de las inversiones de largo plazo. “Estamos en un momento clave, justo cuando se están cerrando contratos de gas para 2025. La volatilidad puede generar tensiones en la definición de precios”, señalaron.

Además, recordaron que proyectos mineros o energéticos de largo aliento no se viabilizan solo con ajustes cambiarios. Será necesario observar el comportamiento del tipo de cambio, los precios internacionales y la demanda local en los próximos meses antes de tomar decisiones estructurales.

Finalmente, el CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, expresó su respaldo al nuevo rumbo económico. “El acuerdo con el FMI es un reconocimiento al programa económico del Gobierno. Contribuye a la estabilidad macroeconómica, fortalece las reservas y permitirá reactivar inversiones y fomentar exportaciones generadoras de divisas”, expresó en su cuenta de X.

El fin del cepo representa, entonces, una oportunidad para que Argentina se posicione como un jugador competitivo en el mapa energético global. Pero también impone el desafío de consolidar un entorno macroeconómico estable, sin sobresaltos ni retrocesos, que permita transformar las expectativas en inversiones concretas.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.