El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Image description

Jorge Lapeña, ex secretario de Energía de la Nación, sostuvo que la eliminación de las restricciones cambiarias permite a las empresas enviar utilidades a sus casas matrices, un factor clave para destrabar inversiones que permanecían en pausa. Según él, el nuevo escenario podría traer previsibilidad macroeconómica, lo que sería bien recibido por el capital extranjero.

Sin embargo, Lapeña también advirtió sobre los compromisos financieros que este cambio implica. Mencionó el ejemplo de los préstamos del Fondo Monetario Internacional, que deberán ser devueltos, lo cual requerirá que la economía argentina genere suficientes dólares genuinos. “Argentina tiene un largo historial de dificultades en este aspecto”, subrayó.

Desde una mirada técnica, Matías Cattaruzzi, analista de Adcap Grupo Financiero, explicó que el sector energético podría beneficiarse directamente con esta medida. “El mercado esperaba este cambio. Una eventual devaluación del tipo de cambio oficial mejorará los márgenes operativos del sector, al reducir costos en dólares en una industria que demanda fuertes inversiones”, señaló.

Cattaruzzi también destacó que la nueva situación facilitaría la renegociación de contratos de servicios. Esto podría traducirse en menores costos por pozo y una mejora en la eficiencia productiva. Además, la posibilidad de distribuir dividendos en dólares a partir de 2025 sería clave para captar el interés de nuevas empresas internacionales.

Pese a los posibles beneficios, el analista remarcó que no se espera un salto inmediato en el nivel de inversiones. La baja en los precios internacionales del petróleo y la incertidumbre global siguen siendo factores condicionantes que podrían ralentizar las decisiones estratégicas en el corto plazo.

Daniel Dreizzen, especialista en energía, calificó el inicio del fin del cepo como “una de las decisiones económicas más relevantes de los últimos años”. En su editorial mensual, afirmó que aunque se trata de un proceso gradual y aún restan definiciones técnicas, el nuevo rumbo ya genera expectativas positivas. A su entender, podría marcar un antes y un después para el sector hidrocarburífero.

Dreizzen explicó que para una industria capital intensiva como la de los hidrocarburos, el cepo fue durante años un factor estructural que distorsionó costos, dificultó repatriaciones de dividendos y encareció el financiamiento. En este contexto, avanzar hacia una mayor libertad cambiaria puede convertirse en el catalizador que se necesitaba para acelerar nuevas inversiones, especialmente en Vaca Muerta.

Los beneficios de un mercado cambiario más libre podrían sentirse en distintos frentes. Por un lado, mejora la competitividad de Argentina frente a otras jurisdicciones productoras. Por otro, podría atraer nuevos consorcios internacionales que hasta ahora se mantenían cautelosos por las restricciones vigentes. También ayudaría a mejorar los retornos esperados de proyectos de largo plazo como el oleoducto Vaca Muerta Sur y la exportación de GNL.

No obstante, Dreizzen advirtió que este proceso deberá consolidarse. “De poco serviría levantar el cepo si reaparece dentro de un año”, dijo. La estabilidad y la previsibilidad serán claves para sostener el nuevo rumbo económico y atraer inversiones sostenidas en el tiempo.

En paralelo, algunos economistas subrayan que la medida, aunque positiva, no es suficiente por sí sola para garantizar un aumento inmediato de las inversiones de largo plazo. “Estamos en un momento clave, justo cuando se están cerrando contratos de gas para 2025. La volatilidad puede generar tensiones en la definición de precios”, señalaron.

Además, recordaron que proyectos mineros o energéticos de largo aliento no se viabilizan solo con ajustes cambiarios. Será necesario observar el comportamiento del tipo de cambio, los precios internacionales y la demanda local en los próximos meses antes de tomar decisiones estructurales.

Finalmente, el CEO de Pan American Energy Group, Marcos Bulgheroni, expresó su respaldo al nuevo rumbo económico. “El acuerdo con el FMI es un reconocimiento al programa económico del Gobierno. Contribuye a la estabilidad macroeconómica, fortalece las reservas y permitirá reactivar inversiones y fomentar exportaciones generadoras de divisas”, expresó en su cuenta de X.

El fin del cepo representa, entonces, una oportunidad para que Argentina se posicione como un jugador competitivo en el mapa energético global. Pero también impone el desafío de consolidar un entorno macroeconómico estable, sin sobresaltos ni retrocesos, que permita transformar las expectativas en inversiones concretas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Prometheus: una innovación marplatense que revoluciona el fracking en Vaca Muerta

La industria marplatense vuelve a dar muestras de su capacidad innovadora con el desarrollo de un fracturador 100% a gas que promete cambiar las reglas del juego en el sector energético. Se trata de "Prometheus", un equipo diseñado por la empresa QM Equipment, que ya se encuentra en la formación de Vaca Muerta y apunta a reducir drásticamente los costos operativos y el impacto ambiental de las operaciones de fracking.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.