Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

Image description

Uno de los proyectos más prometedores en este escenario es Taca Taca, ubicado en la localidad salteña de Tolar Grande. Con una inversión proyectada de 3.583 millones de dólares y en fase de factibilidad, este yacimiento figura entre los principales emprendimientos que podrían motorizar el crecimiento del sector cuprífero en el país.

Desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina no ha vuelto a producir cobre. Sin embargo, el país alberga cerca de 90 millones de toneladas de recursos cupríferos, ubicándose en el top 10 mundial según estimaciones de la consultora internacional S&P. Esta riqueza mineral aún sin explotar podría significar una transformación económica para varias provincias del noroeste.

El informe de Nación destaca que la demanda mundial de cobre aumentará un 44% para 2050, impulsada por tecnologías como los vehículos eléctricos, las energías renovables y las redes de almacenamiento. En contraste, la oferta mundial se encuentra en retroceso, debido al estancamiento de grandes productores como Chile y Perú, y la dependencia creciente del mercado chino.

En este contexto, Taca Taca se posiciona como una pieza fundamental del nuevo mapa cuprífero argentino. Junto a otros proyectos avanzados como Josemaría y El Pachón (en San Juan) y Mara (en Catamarca), se estima que requerirá mejoras clave en infraestructura, particularmente en materia de energía, rutas y provisión de agua.

La falta de infraestructura es uno de los principales desafíos. Taca Taca, al igual que otros yacimientos, necesita soluciones concretas para garantizar el suministro eléctrico. La planificación energética será determinante para que estos proyectos avancen hacia su etapa productiva.

Otro aspecto clave es el marco regulatorio. El informe menciona que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) representa un paso en la dirección correcta, aunque persisten obstáculos burocráticos que podrían retrasar la inversión. En 2024, la exploración cuprífera en Argentina recibió apenas 427 millones de dólares, muy por debajo de los 680 millones que invirtió Chile.

Si los proyectos en carpeta logran desarrollarse, se espera que las exportaciones de cobre comiencen a crecer a partir de 2029, con un pico proyectado para 2033. En ese año, el cobre representaría el 33% de las exportaciones mineras del país, ubicándose solo por detrás del litio, que ocuparía el 46%.

El volumen potencial de exportaciones cupríferas —estimado en 11.742 millones de dólares anuales— equivaldría al 85% de las exportaciones de carne que el país registró en 2023, lo que demuestra su impacto económico estratégico.

Además del ingreso de divisas, la minería de cobre podría generar hasta 5.000 empleos directos por proyecto, con fuertes efectos multiplicadores en las economías regionales, especialmente en servicios, transporte, hotelería y gastronomía.

El caso de Taca Taca es emblemático: su concreción implicaría un cambio estructural para la provincia de Salta, tanto en materia económica como social. Su desarrollo exitoso dependerá de la articulación entre el Estado nacional, los gobiernos provinciales y las empresas inversoras.

La oportunidad está servida. Con una planificación adecuada, incentivos claros y mejoras en infraestructura, proyectos como Taca Taca podrían marcar el inicio de una nueva era para la minería argentina y convertir al cobre en uno de los motores del desarrollo nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.