La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Image description

Los delegados sindicales observaron las condiciones de habitabilidad, espacios comunes, comedores, áreas de descanso y zonas recreativas destinadas a los trabajadores contratados por la empresa Sacde Techint. “Siempre Uocra está en la labor de encontrar las mejores condiciones laborales para los trabajadores de la construcción”, señalaron desde la conducción gremial.

La inspección permitió a los dirigentes mantener un contacto directo con las cuadrillas en plena actividad. Durante los diálogos surgieron diversos reclamos que reflejan preocupaciones sobre el bienestar diario en el frente de obra. Las principales quejas giraron en torno a la calidad de la alimentación, el acceso a agua potable y el mantenimiento general de los espacios comunes.

Otro punto crítico mencionado por los obreros fue la escasa conectividad en la zona, lo que dificulta la comunicación con el exterior. Desde la Uocra subrayaron la necesidad de respuestas ágiles y concretas a estas problemáticas, en especial teniendo en cuenta la envergadura y relevancia nacional del oleoducto.

Desde Techint recordaron la magnitud de la obra: el VMOS comprende un tendido de 437 kilómetros de cañería de 30 pulgadas, dividido en dos tramos. El primero, de 110 kilómetros, conecta Allen con Chelforó; el segundo, de 327 kilómetros, se extiende hasta Punta Colorada, atravesando regiones clave del Alto Valle hasta la costa atlántica rionegrina.

El sindicato hizo hincapié en que ninguna obra estratégica puede descuidar las condiciones básicas de quienes la hacen posible. Pidieron revisar en profundidad los espacios de descanso, reforzar los protocolos de seguridad y elevar los estándares de los servicios esenciales. “La dignidad laboral es parte central de cualquier obra estratégica”, expresaron con firmeza.

Durante la jornada se labraron actas de inspección interna donde se dejaron asentadas observaciones sobre la infraestructura, la logística y la rutina diaria de trabajo. Además, se recopilaron sugerencias de los obreros, quienes solicitaron mayor presencia sindical, mejoras en la atención médica y soluciones en el sistema de transporte.

Mientras tanto, desde Sacde y Techint confirmaron que los plazos de ejecución se mantienen sin alteraciones. El objetivo es completar la conexión entre Vaca Muerta y el Atlántico para ampliar la capacidad de evacuación y exportación del petróleo argentino. El VMOS se perfila como una obra clave para el ingreso de divisas, el fortalecimiento energético y la inserción internacional del país en el mercado de hidrocarburos.

Desde la Uocra insistieron en que el desarrollo energético debe ir de la mano del respeto a los derechos laborales. La calidad de vida de los obreros, afirmaron, marca el verdadero nivel de compromiso con el país. “Los compañeros construyen el país, merecen respeto y cuidado”, reiteraron los dirigentes sindicales.

El gremio también reclamó que los beneficios del proyecto se extiendan a las comunidades cercanas. Propusieron que la obra impulse el empleo local, fortalezca los servicios regionales y se vincule a planes de infraestructura social a largo plazo. “La energía también necesita justicia territorial”, subrayaron.

La presencia en Punta Colorada se enmarca dentro de una política activa de seguimiento gremial. La Uocra anticipó nuevas visitas, reuniones técnicas y gestiones para concretar mejoras. Reafirmaron su compromiso de no bajar la guardia y continuar exigiendo condiciones justas en cada rincón del país.

El oleoducto Vaca Muerta Sur representa uno de los pilares de la estrategia energética nacional. Permitirá aumentar los volúmenes de exportación, mejorar la infraestructura interna y reducir los costos logísticos. Sin embargo, el gremio advirtió que ese avance no puede recaer sobre las espaldas de los trabajadores sin garantías claras y derechos asegurados.

La experiencia sindical en grandes obras anteriores sustenta la mirada crítica de la Uocra. Las constructoras conocen el estándar que exige el gremio: no hay margen para retrocesos en materia laboral. El control gremial, afirmaron, no solo protege, sino que también ordena y mejora los procesos de obra.

En un contexto donde el trabajo formal se debate en la agenda nacional, la Uocra reafirma su rol como defensora de los derechos laborales. Con su presencia en el VMOS, el gremio vuelve a demostrar que no hay desarrollo posible sin dignidad para quienes lo construyen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.