La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Image description

Los delegados sindicales observaron las condiciones de habitabilidad, espacios comunes, comedores, áreas de descanso y zonas recreativas destinadas a los trabajadores contratados por la empresa Sacde Techint. “Siempre Uocra está en la labor de encontrar las mejores condiciones laborales para los trabajadores de la construcción”, señalaron desde la conducción gremial.

La inspección permitió a los dirigentes mantener un contacto directo con las cuadrillas en plena actividad. Durante los diálogos surgieron diversos reclamos que reflejan preocupaciones sobre el bienestar diario en el frente de obra. Las principales quejas giraron en torno a la calidad de la alimentación, el acceso a agua potable y el mantenimiento general de los espacios comunes.

Otro punto crítico mencionado por los obreros fue la escasa conectividad en la zona, lo que dificulta la comunicación con el exterior. Desde la Uocra subrayaron la necesidad de respuestas ágiles y concretas a estas problemáticas, en especial teniendo en cuenta la envergadura y relevancia nacional del oleoducto.

Desde Techint recordaron la magnitud de la obra: el VMOS comprende un tendido de 437 kilómetros de cañería de 30 pulgadas, dividido en dos tramos. El primero, de 110 kilómetros, conecta Allen con Chelforó; el segundo, de 327 kilómetros, se extiende hasta Punta Colorada, atravesando regiones clave del Alto Valle hasta la costa atlántica rionegrina.

El sindicato hizo hincapié en que ninguna obra estratégica puede descuidar las condiciones básicas de quienes la hacen posible. Pidieron revisar en profundidad los espacios de descanso, reforzar los protocolos de seguridad y elevar los estándares de los servicios esenciales. “La dignidad laboral es parte central de cualquier obra estratégica”, expresaron con firmeza.

Durante la jornada se labraron actas de inspección interna donde se dejaron asentadas observaciones sobre la infraestructura, la logística y la rutina diaria de trabajo. Además, se recopilaron sugerencias de los obreros, quienes solicitaron mayor presencia sindical, mejoras en la atención médica y soluciones en el sistema de transporte.

Mientras tanto, desde Sacde y Techint confirmaron que los plazos de ejecución se mantienen sin alteraciones. El objetivo es completar la conexión entre Vaca Muerta y el Atlántico para ampliar la capacidad de evacuación y exportación del petróleo argentino. El VMOS se perfila como una obra clave para el ingreso de divisas, el fortalecimiento energético y la inserción internacional del país en el mercado de hidrocarburos.

Desde la Uocra insistieron en que el desarrollo energético debe ir de la mano del respeto a los derechos laborales. La calidad de vida de los obreros, afirmaron, marca el verdadero nivel de compromiso con el país. “Los compañeros construyen el país, merecen respeto y cuidado”, reiteraron los dirigentes sindicales.

El gremio también reclamó que los beneficios del proyecto se extiendan a las comunidades cercanas. Propusieron que la obra impulse el empleo local, fortalezca los servicios regionales y se vincule a planes de infraestructura social a largo plazo. “La energía también necesita justicia territorial”, subrayaron.

La presencia en Punta Colorada se enmarca dentro de una política activa de seguimiento gremial. La Uocra anticipó nuevas visitas, reuniones técnicas y gestiones para concretar mejoras. Reafirmaron su compromiso de no bajar la guardia y continuar exigiendo condiciones justas en cada rincón del país.

El oleoducto Vaca Muerta Sur representa uno de los pilares de la estrategia energética nacional. Permitirá aumentar los volúmenes de exportación, mejorar la infraestructura interna y reducir los costos logísticos. Sin embargo, el gremio advirtió que ese avance no puede recaer sobre las espaldas de los trabajadores sin garantías claras y derechos asegurados.

La experiencia sindical en grandes obras anteriores sustenta la mirada crítica de la Uocra. Las constructoras conocen el estándar que exige el gremio: no hay margen para retrocesos en materia laboral. El control gremial, afirmaron, no solo protege, sino que también ordena y mejora los procesos de obra.

En un contexto donde el trabajo formal se debate en la agenda nacional, la Uocra reafirma su rol como defensora de los derechos laborales. Con su presencia en el VMOS, el gremio vuelve a demostrar que no hay desarrollo posible sin dignidad para quienes lo construyen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.