La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Los delegados sindicales observaron las condiciones de habitabilidad, espacios comunes, comedores, áreas de descanso y zonas recreativas destinadas a los trabajadores contratados por la empresa Sacde Techint. “Siempre Uocra está en la labor de encontrar las mejores condiciones laborales para los trabajadores de la construcción”, señalaron desde la conducción gremial.

La inspección permitió a los dirigentes mantener un contacto directo con las cuadrillas en plena actividad. Durante los diálogos surgieron diversos reclamos que reflejan preocupaciones sobre el bienestar diario en el frente de obra. Las principales quejas giraron en torno a la calidad de la alimentación, el acceso a agua potable y el mantenimiento general de los espacios comunes.

Otro punto crítico mencionado por los obreros fue la escasa conectividad en la zona, lo que dificulta la comunicación con el exterior. Desde la Uocra subrayaron la necesidad de respuestas ágiles y concretas a estas problemáticas, en especial teniendo en cuenta la envergadura y relevancia nacional del oleoducto.

Desde Techint recordaron la magnitud de la obra: el VMOS comprende un tendido de 437 kilómetros de cañería de 30 pulgadas, dividido en dos tramos. El primero, de 110 kilómetros, conecta Allen con Chelforó; el segundo, de 327 kilómetros, se extiende hasta Punta Colorada, atravesando regiones clave del Alto Valle hasta la costa atlántica rionegrina.

El sindicato hizo hincapié en que ninguna obra estratégica puede descuidar las condiciones básicas de quienes la hacen posible. Pidieron revisar en profundidad los espacios de descanso, reforzar los protocolos de seguridad y elevar los estándares de los servicios esenciales. “La dignidad laboral es parte central de cualquier obra estratégica”, expresaron con firmeza.

Durante la jornada se labraron actas de inspección interna donde se dejaron asentadas observaciones sobre la infraestructura, la logística y la rutina diaria de trabajo. Además, se recopilaron sugerencias de los obreros, quienes solicitaron mayor presencia sindical, mejoras en la atención médica y soluciones en el sistema de transporte.

Mientras tanto, desde Sacde y Techint confirmaron que los plazos de ejecución se mantienen sin alteraciones. El objetivo es completar la conexión entre Vaca Muerta y el Atlántico para ampliar la capacidad de evacuación y exportación del petróleo argentino. El VMOS se perfila como una obra clave para el ingreso de divisas, el fortalecimiento energético y la inserción internacional del país en el mercado de hidrocarburos.

Desde la Uocra insistieron en que el desarrollo energético debe ir de la mano del respeto a los derechos laborales. La calidad de vida de los obreros, afirmaron, marca el verdadero nivel de compromiso con el país. “Los compañeros construyen el país, merecen respeto y cuidado”, reiteraron los dirigentes sindicales.

El gremio también reclamó que los beneficios del proyecto se extiendan a las comunidades cercanas. Propusieron que la obra impulse el empleo local, fortalezca los servicios regionales y se vincule a planes de infraestructura social a largo plazo. “La energía también necesita justicia territorial”, subrayaron.

La presencia en Punta Colorada se enmarca dentro de una política activa de seguimiento gremial. La Uocra anticipó nuevas visitas, reuniones técnicas y gestiones para concretar mejoras. Reafirmaron su compromiso de no bajar la guardia y continuar exigiendo condiciones justas en cada rincón del país.

El oleoducto Vaca Muerta Sur representa uno de los pilares de la estrategia energética nacional. Permitirá aumentar los volúmenes de exportación, mejorar la infraestructura interna y reducir los costos logísticos. Sin embargo, el gremio advirtió que ese avance no puede recaer sobre las espaldas de los trabajadores sin garantías claras y derechos asegurados.

La experiencia sindical en grandes obras anteriores sustenta la mirada crítica de la Uocra. Las constructoras conocen el estándar que exige el gremio: no hay margen para retrocesos en materia laboral. El control gremial, afirmaron, no solo protege, sino que también ordena y mejora los procesos de obra.

En un contexto donde el trabajo formal se debate en la agenda nacional, la Uocra reafirma su rol como defensora de los derechos laborales. Con su presencia en el VMOS, el gremio vuelve a demostrar que no hay desarrollo posible sin dignidad para quienes lo construyen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.