YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

El anuncio fue realizado durante el Investor Day 2025, evento en el que el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, delineó ante inversores internacionales los principales ejes de crecimiento de la compañía. El encuentro evidenció un cambio de paradigma en la operadora estatal, que busca reposicionarse como líder en la transición energética desde una sólida base de producción no convencional.

El plan maestro de YPF contempla una reconfiguración de su matriz productiva con una clara orientación al shale. Según las proyecciones, la producción total operada de hidrocarburos crecerá desde los niveles actuales hasta los 2.085 mil barriles equivalentes diarios (kboe/d), lo que representa más del doble del volumen actual en apenas seis años.

En términos específicos, la producción de petróleo se incrementará de 410 mil barriles por día a 820 mil, mientras que la de gas natural escalará de 68 millones de metros cúbicos por día a 174 millones. Este crecimiento estará fuertemente impulsado por la actividad en Vaca Muerta, que se convertirá en el motor principal de la expansión.

El desarrollo de los recursos no convencionales será tan central que, hacia 2030, el 90% de la producción provendrá del shale. Esto posicionará a YPF como un verdadero “pure shale player”, concentrando su operación en una de las formaciones geológicas más prometedoras del mundo. Esta transformación implica también un cambio profundo en los procesos operativos y financieros de la compañía.

El plan de inversiones presentado para el año 2025 asciende a 6.400 millones de dólares. De ese total, el 56% se destinará a actividades de exploración y producción (upstream), con una inversión de 3.600 millones. En tanto, el segmento de refinación y comercialización (downstream) recibirá 900 millones de dólares, y el desarrollo del negocio de GNL contará con un desembolso de 1.000 millones.

En paralelo, YPF anticipó un incremento sostenido en sus gastos operativos, acompañando la expansión de su infraestructura productiva. Esta estrategia responde a un esquema de crecimiento progresivo que busca generar valor a mediano y largo plazo.

En relación al proyecto de GNL, la compañía delineó un plan financiero a cinco años que incluye una estructura de financiamiento basada en un 70% de project finance, con un precio objetivo de 7,5 dólares por millón de BTU. El proyecto apunta a consolidar a YPF como un jugador clave en el mercado global del gas licuado.

Durante la etapa inicial, el flujo de fondos libre (FCF) será negativo, con un déficit proyectado de -0,3 mil millones de dólares en 2025, que alcanzará un piso de -1,6 mil millones en 2027. No obstante, se prevé una recuperación gradual, con -0,7 mil millones en 2028 y 2029, hasta lograr un equilibrio con un FCF positivo de 1.000 millones de dólares cuando el proyecto esté en régimen.

El desarrollo de infraestructura y producción de GNL contempla un aumento progresivo del Capex y del Ebitda en los próximos años. Se proyecta una inversión en el segmento upstream LNG que partirá de 0,1 mil millones en 2026 y crecerá hasta 1,0 mil millones en 2027, estabilizándose entre 0,5 y 0,9 mil millones hacia 2029. En el escenario pro-forma, el Ebitda llegaría a 1,0 mil millones con una inversión sostenida.

YPF basa este proyecto en cinco pilares fundamentales: el nuevo régimen fiscal RIGI, la búsqueda de socios estratégicos internacionales, contratos con compradores de primer nivel, la calidad y escala del recurso en Vaca Muerta, y una arquitectura financiera robusta. Estos factores permitirán a la compañía competir en el exigente mercado del GNL.

Con esta hoja de ruta, YPF busca no solo aumentar su producción y rentabilidad, sino también fortalecer su perfil como empresa energética integral, con capacidad exportadora y liderazgo tecnológico. La estrategia presentada en Wall Street marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, alineada con las oportunidades globales del sector energético.

El Masterplan 2030 coloca a YPF en el centro del desarrollo energético argentino, con un modelo de negocio enfocado en la eficiencia, la innovación y la generación de valor sustentable. El desafío es mayúsculo, pero la apuesta es ambiciosa y promete consolidar a la empresa como un actor clave en el escenario energético internacional.Principio del formulario

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.