YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Image description

El anuncio fue realizado durante el Investor Day 2025, evento en el que el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, delineó ante inversores internacionales los principales ejes de crecimiento de la compañía. El encuentro evidenció un cambio de paradigma en la operadora estatal, que busca reposicionarse como líder en la transición energética desde una sólida base de producción no convencional.

El plan maestro de YPF contempla una reconfiguración de su matriz productiva con una clara orientación al shale. Según las proyecciones, la producción total operada de hidrocarburos crecerá desde los niveles actuales hasta los 2.085 mil barriles equivalentes diarios (kboe/d), lo que representa más del doble del volumen actual en apenas seis años.

En términos específicos, la producción de petróleo se incrementará de 410 mil barriles por día a 820 mil, mientras que la de gas natural escalará de 68 millones de metros cúbicos por día a 174 millones. Este crecimiento estará fuertemente impulsado por la actividad en Vaca Muerta, que se convertirá en el motor principal de la expansión.

El desarrollo de los recursos no convencionales será tan central que, hacia 2030, el 90% de la producción provendrá del shale. Esto posicionará a YPF como un verdadero “pure shale player”, concentrando su operación en una de las formaciones geológicas más prometedoras del mundo. Esta transformación implica también un cambio profundo en los procesos operativos y financieros de la compañía.

El plan de inversiones presentado para el año 2025 asciende a 6.400 millones de dólares. De ese total, el 56% se destinará a actividades de exploración y producción (upstream), con una inversión de 3.600 millones. En tanto, el segmento de refinación y comercialización (downstream) recibirá 900 millones de dólares, y el desarrollo del negocio de GNL contará con un desembolso de 1.000 millones.

En paralelo, YPF anticipó un incremento sostenido en sus gastos operativos, acompañando la expansión de su infraestructura productiva. Esta estrategia responde a un esquema de crecimiento progresivo que busca generar valor a mediano y largo plazo.

En relación al proyecto de GNL, la compañía delineó un plan financiero a cinco años que incluye una estructura de financiamiento basada en un 70% de project finance, con un precio objetivo de 7,5 dólares por millón de BTU. El proyecto apunta a consolidar a YPF como un jugador clave en el mercado global del gas licuado.

Durante la etapa inicial, el flujo de fondos libre (FCF) será negativo, con un déficit proyectado de -0,3 mil millones de dólares en 2025, que alcanzará un piso de -1,6 mil millones en 2027. No obstante, se prevé una recuperación gradual, con -0,7 mil millones en 2028 y 2029, hasta lograr un equilibrio con un FCF positivo de 1.000 millones de dólares cuando el proyecto esté en régimen.

El desarrollo de infraestructura y producción de GNL contempla un aumento progresivo del Capex y del Ebitda en los próximos años. Se proyecta una inversión en el segmento upstream LNG que partirá de 0,1 mil millones en 2026 y crecerá hasta 1,0 mil millones en 2027, estabilizándose entre 0,5 y 0,9 mil millones hacia 2029. En el escenario pro-forma, el Ebitda llegaría a 1,0 mil millones con una inversión sostenida.

YPF basa este proyecto en cinco pilares fundamentales: el nuevo régimen fiscal RIGI, la búsqueda de socios estratégicos internacionales, contratos con compradores de primer nivel, la calidad y escala del recurso en Vaca Muerta, y una arquitectura financiera robusta. Estos factores permitirán a la compañía competir en el exigente mercado del GNL.

Con esta hoja de ruta, YPF busca no solo aumentar su producción y rentabilidad, sino también fortalecer su perfil como empresa energética integral, con capacidad exportadora y liderazgo tecnológico. La estrategia presentada en Wall Street marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, alineada con las oportunidades globales del sector energético.

El Masterplan 2030 coloca a YPF en el centro del desarrollo energético argentino, con un modelo de negocio enfocado en la eficiencia, la innovación y la generación de valor sustentable. El desafío es mayúsculo, pero la apuesta es ambiciosa y promete consolidar a la empresa como un actor clave en el escenario energético internacional.Principio del formulario

Tu opinión enriquece este artículo:

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.