Aconcagua Energía consolida su liderazgo con nuevas certificaciones internacionales

Aconcagua Energía dio un paso clave en su desarrollo institucional al obtener nuevas certificaciones bajo los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO), en un proceso que se llevó a cabo a lo largo de 2024 y que reafirma su compromiso con la mejora continua, la sostenibilidad y la seguridad.

Las certificaciones fueron otorgadas por los organismos internacionales IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) y Bureau Veritas, quienes auditaron los distintos procesos internos de las compañías que integran el grupo energético. Este logro se suma a la revalidación de la certificación trinorma de su Sistema Integrado de Gestión.

Las empresas auditadas fueron Petrolera Aconcagua Energía (Paesa), Aconcagua Energía Generación (Aegsa) y la Central Térmica Alto Valle (CTAV). Las certificaciones obtenidas alcanzan los sistemas de Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tres ejes fundamentales en el funcionamiento de una empresa energética moderna.

En paralelo, Aconcagua Energía Servicios (Aenssa) logró revalidar su certificación trinorma, obtenida previamente en 2023. La auditoría fue realizada por el mismo organismo y permitió confirmar que la compañía mantiene altos estándares operativos y de seguridad en todos sus procesos.

También el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados (CCC), una de las unidades clave en el esquema operativo de Aconcagua Energía, mantuvo su certificación en Gestión Ambiental tras ser evaluado por Bureau Veritas, confirmando así su enfoque en el cuidado de los recursos naturales.

Desde la compañía explicaron que este proceso de certificación fue posible gracias al trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios, quienes realizaron diagnósticos internos, aplicaron capacitaciones, implementaron mejoras y se sometieron a rigurosas auditorías externas. “Fue un esfuerzo colaborativo y transversal que demostró el compromiso y la dedicación de todos los involucrados en la búsqueda de la excelencia”, expresaron desde la firma.

La gerente de Procesos y Calidad del Grupo Aconcagua Energía, María Trabucco, destacó que estas certificaciones “reflejan el compromiso de cada uno de los miembros de nuestro equipo y el modelo de excelencia operacional que buscamos tener. Son una prueba de nuestra dedicación al trabajo bien hecho, a la mejora continua y a la sostenibilidad”.

En esa misma línea, Georgina Bertoia, gerente de Sistemas de Gestión de IRAM, sostuvo que “el compromiso de Aconcagua Energía con la calidad, lo ambiental y la seguridad y salud en el trabajo se refleja en cada paso de este proceso de certificación. Es un orgullo para el IRAM acompañar a organizaciones que apuestan por la mejora continua como motor de desarrollo y confianza”.

El proceso no solo se enfocó en los resultados, sino también en construir una cultura organizacional sólida, basada en la eficiencia, la transparencia y el desarrollo de sus recursos humanos. El enfoque integral aplicado por Aconcagua Energía posiciona al grupo como un referente del sector energético nacional.

Otro de los objetivos de la firma para el futuro inmediato es acompañar a pequeñas y medianas empresas de las provincias donde opera, para que también puedan obtener sus propias certificaciones. La iniciativa busca elevar los estándares de calidad y seguridad de toda la cadena de valor energética.

Para ello, el equipo de Calidad y Procesos del grupo participará activamente en espacios de formación e intercambio de experiencias, con el fin de asesorar y guiar a otras compañías en el proceso de certificación. “Queremos ayudar a que más empresas comprendan el camino para alcanzar estos logros”, señalaron.

Este hito reafirma la visión estratégica de Aconcagua Energía de posicionarse como un actor comprometido con el desarrollo responsable, la eficiencia productiva y la creación de valor sostenible en cada una de sus operaciones.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.