Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Image description

El acuerdo forma parte del compromiso de Syngenta con una producción agrícola más sustentable, al tiempo que le permite ingresar al mercado eléctrico mayorista abasteciéndose de energía limpia. La decisión está enmarcada en las Prioridades de Sustentabilidad de la compañía, que buscan minimizar el impacto ambiental de sus operaciones y promover una transformación positiva en la cadena de valor del agro.

El suministro energético será provisto por los parques solares y eólicos que Genneia tiene distribuidos en distintos puntos del país. Entre ellos se destacan el recientemente inaugurado Parque Eólico La Elbita en Buenos Aires y el Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza, que suman capacidad a una red de generación limpia que ya supera los 1.250 MW.

Esta alianza se realiza dentro del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), un sistema que permite a grandes usuarios contratar energía renovable directamente con los generadores, a través de contratos a largo plazo. Este esquema favorece la inversión en nuevos proyectos y contribuye a diversificar la matriz energética del país, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Desde Syngenta destacaron el impacto ambiental positivo que representa este paso. “La huella de carbono relacionada con el consumo de energía eléctrica en nuestras plantas de Venado Tuerto se redujo en un 100% desde la entrada en vigor de este acuerdo", explicó Leandro González, gerente de plantas de la empresa en esa localidad.

Por su parte, Gabriela Guzzo, gerente Comercial Senior de Genneia, celebró la iniciativa: “Estamos muy contentos de acompañar a Syngenta en este nuevo proceso. Esta acción, alineada a la estrategia de sustentabilidad de ambas compañías, nos permite seguir avanzando en un cambio cada vez más sólido en materia de energías renovables para descarbonizar los procesos industriales”.

El impacto de este acuerdo se extiende más allá del ahorro de emisiones de carbono. También representa un ejemplo concreto de cómo el sector agroindustrial puede liderar el camino hacia una economía baja en emisiones, integrando innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.

Genneia actualmente representa el 20% de la potencia instalada en energía eólica del país y el 13% de la solar. Con 945 MW en parques eólicos como Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte y Necochea, y 310 MW generados por instalaciones solares como Ullum y Sierras de Ullum, la empresa se consolida como referente en la transición energética argentina.

En paralelo, Genneia avanza con nuevos desarrollos, como el Parque Solar Anchoris, que tendrá 180 MW, y un tercer proyecto en San Rafael, Mendoza, con una capacidad estimada de 150 MW, reafirmando su apuesta por el crecimiento sostenible.

Para Syngenta, la integración de energía renovable a sus procesos industriales también significa una mejora en el valor agregado de sus productos. “Nos enorgullece comenzar a producir con energía proveniente de fuentes renovables. Esta innovación refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad y el futuro de la agricultura”, concluyó González.

Ambas compañías coinciden en que este tipo de acuerdos son clave para fomentar un modelo productivo más consciente con el ambiente, capaz de responder a las demandas de un mercado que exige eficiencia, trazabilidad y reducción del impacto ambiental.

La alianza entre Syngenta y Genneia se presenta así como un ejemplo tangible del potencial que tiene la colaboración entre empresas para acelerar la transición energética en Argentina, apostando por soluciones concretas que marcan un antes y un después en la forma de producir.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.