Misiones promueve la inclusión energética con kits solares para hogares y áreas protegidas

La provincia de Misiones avanza en su compromiso con la inclusión energética a través del Programa de Provisión de Productos de Inclusión Energética Renovable (PPIER), una iniciativa impulsada por la Secretaría de Energía local. Hasta el momento, más de 250 hogares han sido beneficiados con kits solares, y se prevé la entrega de 35 unidades adicionales en las próximas semanas.

Image description

Este programa tiene como objetivo principal brindar soluciones energéticas a familias, productores y espacios públicos que se encuentran fuera del alcance de la red eléctrica convencional. Gracias a una planificación territorial detallada y al trabajo conjunto con intendentes y referentes comunitarios, se identifican las zonas más necesitadas y se asegura que la energía llegue a donde más se requiere.

El secretario de Energía, Paolo Quintana, destacó el impacto positivo que estos kits generan en la vida cotidiana de los beneficiarios. “Nos decían que esto les cambió la vida”, señaló, haciendo referencia a la posibilidad de refrigerar alimentos y medicamentos, algo esencial pero hasta ahora inalcanzable para muchas personas en áreas rurales.

La financiación de estos kits solares proviene íntegramente de fondos provinciales, lo que garantiza que las familias no deban asumir costos adicionales. Esta política pública no solo expande el acceso a la energía, sino que también proporciona respaldo en zonas que, si bien tienen conexión, sufren cortes frecuentes debido a condiciones climáticas o geográficas.

El programa también contempla un fuerte componente comunicacional. Según explicó Quintana, muchos potenciales beneficiarios desconocen la existencia del PPIER, por lo que se realiza un trabajo de campo continuo para difundir la propuesta. Además, los intendentes y referentes comunitarios pueden solicitar los kits en representación de sus vecinos.

Otro eje relevante de esta política es su aplicación en áreas naturales protegidas. En siete parques de la provincia ya se han instalado soluciones energéticas renovables que permiten mejorar las condiciones de trabajo de los guardaparques y fortalecer el cuidado de la biodiversidad local.

Estos sistemas solares en parques permiten el monitoreo, registro, iluminación y calefacción de espacios claves, lo que representa un avance fundamental tanto para el personal como para el desarrollo de un turismo sostenible. Quintana remarcó que estas herramientas “benefician el trabajo operativo para las tareas diarias de los guardaparques”.

Misiones, con el 52% de la biodiversidad de Argentina en su territorio, tiene un fuerte compromiso ambiental. “Todas estas políticas están alineadas con ese propósito”, señaló Quintana, quien subrayó la coherencia del gobierno provincial en la implementación de medidas sustentables.

El impulso de las energías renovables también contribuye a reducir la dependencia de fuentes fósiles, disminuyendo así la huella de carbono de las comunidades beneficiadas. Esta decisión va en línea con las metas globales de transición energética y lucha contra el cambio climático.

Gracias al programa PPIER, Misiones se convierte en un modelo a seguir para otras provincias, demostrando que es posible conjugar inclusión social, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental en una misma estrategia de gobierno.

La inclusión energética no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también representa un acto de justicia social y equidad territorial. Con estas acciones, la provincia garantiza el acceso a un derecho esencial que abre puertas a nuevas oportunidades de desarrollo.

En este contexto, Misiones refuerza su perfil como líder en políticas de sustentabilidad y demuestra que las energías limpias pueden ser motor de transformación para las comunidades más postergadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.