Misiones promueve la inclusión energética con kits solares para hogares y áreas protegidas

La provincia de Misiones avanza en su compromiso con la inclusión energética a través del Programa de Provisión de Productos de Inclusión Energética Renovable (PPIER), una iniciativa impulsada por la Secretaría de Energía local. Hasta el momento, más de 250 hogares han sido beneficiados con kits solares, y se prevé la entrega de 35 unidades adicionales en las próximas semanas.

Image description

Este programa tiene como objetivo principal brindar soluciones energéticas a familias, productores y espacios públicos que se encuentran fuera del alcance de la red eléctrica convencional. Gracias a una planificación territorial detallada y al trabajo conjunto con intendentes y referentes comunitarios, se identifican las zonas más necesitadas y se asegura que la energía llegue a donde más se requiere.

El secretario de Energía, Paolo Quintana, destacó el impacto positivo que estos kits generan en la vida cotidiana de los beneficiarios. “Nos decían que esto les cambió la vida”, señaló, haciendo referencia a la posibilidad de refrigerar alimentos y medicamentos, algo esencial pero hasta ahora inalcanzable para muchas personas en áreas rurales.

La financiación de estos kits solares proviene íntegramente de fondos provinciales, lo que garantiza que las familias no deban asumir costos adicionales. Esta política pública no solo expande el acceso a la energía, sino que también proporciona respaldo en zonas que, si bien tienen conexión, sufren cortes frecuentes debido a condiciones climáticas o geográficas.

El programa también contempla un fuerte componente comunicacional. Según explicó Quintana, muchos potenciales beneficiarios desconocen la existencia del PPIER, por lo que se realiza un trabajo de campo continuo para difundir la propuesta. Además, los intendentes y referentes comunitarios pueden solicitar los kits en representación de sus vecinos.

Otro eje relevante de esta política es su aplicación en áreas naturales protegidas. En siete parques de la provincia ya se han instalado soluciones energéticas renovables que permiten mejorar las condiciones de trabajo de los guardaparques y fortalecer el cuidado de la biodiversidad local.

Estos sistemas solares en parques permiten el monitoreo, registro, iluminación y calefacción de espacios claves, lo que representa un avance fundamental tanto para el personal como para el desarrollo de un turismo sostenible. Quintana remarcó que estas herramientas “benefician el trabajo operativo para las tareas diarias de los guardaparques”.

Misiones, con el 52% de la biodiversidad de Argentina en su territorio, tiene un fuerte compromiso ambiental. “Todas estas políticas están alineadas con ese propósito”, señaló Quintana, quien subrayó la coherencia del gobierno provincial en la implementación de medidas sustentables.

El impulso de las energías renovables también contribuye a reducir la dependencia de fuentes fósiles, disminuyendo así la huella de carbono de las comunidades beneficiadas. Esta decisión va en línea con las metas globales de transición energética y lucha contra el cambio climático.

Gracias al programa PPIER, Misiones se convierte en un modelo a seguir para otras provincias, demostrando que es posible conjugar inclusión social, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental en una misma estrategia de gobierno.

La inclusión energética no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también representa un acto de justicia social y equidad territorial. Con estas acciones, la provincia garantiza el acceso a un derecho esencial que abre puertas a nuevas oportunidades de desarrollo.

En este contexto, Misiones refuerza su perfil como líder en políticas de sustentabilidad y demuestra que las energías limpias pueden ser motor de transformación para las comunidades más postergadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Prometheus: una innovación marplatense que revoluciona el fracking en Vaca Muerta

La industria marplatense vuelve a dar muestras de su capacidad innovadora con el desarrollo de un fracturador 100% a gas que promete cambiar las reglas del juego en el sector energético. Se trata de "Prometheus", un equipo diseñado por la empresa QM Equipment, que ya se encuentra en la formación de Vaca Muerta y apunta a reducir drásticamente los costos operativos y el impacto ambiental de las operaciones de fracking.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.