Gustavo Medele: “La infraestructura del sector hidrocarburífero requiere inversión de las operadoras”

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, destacó la importancia de las inversiones privadas en infraestructura, durante una rueda de prensa realizada ayer. En el balance de su primer año de gestión, Medele delineó las perspectivas provinciales para 2025, poniendo énfasis en la necesidad de acompañar los desarrollos con una planificación estratégica y sostenida.

“La infraestructura que se necesita para desarrollar la actividad hidrocarburífera debe venir acompañada de la inversión de las operadoras”, afirmó Medele. Según el funcionario, los fondos que recibe la provincia por regalías deben utilizarse para garantizar el flujo económico que permita sostener nuevos desarrollos, anticipándose al agotamiento de los recursos no renovables.

El debate sobre la infraestructura en la industria fue abordado en las mesas de trabajo de Vaca Muerta, de donde surgieron iniciativas clave. Medele informó que estas propuestas se están consolidando y que, a partir de 2025, se implementará un plan de prioridades definido por el sector industrial. Entre las necesidades identificadas, destacó la creación de rutas, redes eléctricas y generación de energía, indispensables para apoyar la actividad.

Respecto de la Ley de Bases y su reglamentación, el ministro expresó su satisfacción por los avances logrados. Uno de los puntos centrales, según Medele, es la posibilidad de asegurar exportaciones en firme, un factor clave para incentivar la inversión privada.

“Para una empresa que no puede vender su producto, que tiene una oferta constante y una demanda fluctuante, es muy difícil invertir. Especialmente en proyectos petroleros, donde los plazos de inversión y recuperación son extensos”, explicó el ministro.

Medele destacó como un cambio positivo la incorporación de contratos de largo plazo que otorgan mayor previsibilidad al sector. Según la reglamentación, la Secretaría de Energía dispone de 30 días para emitir una decisión sobre dichos contratos, que se consideran aprobados si no hay respuesta dentro del plazo estipulado.

En cuanto al crecimiento de la actividad, el ministro informó que 2024 cerrará con más de 400 pozos perforados, duplicando los niveles registrados en años anteriores. Este aumento está acompañado por la ampliación de los ductos de evacuación, lo que permitirá una mayor capacidad de producción en la cuenca.

“Es posible que terminemos rápidamente en los próximos años en 800 pozos por año”, afirmó. No obstante, enfatizó que este crecimiento debe estar respaldado por modelos de optimización para garantizar su sostenibilidad.
El nivel de inversión alcanzado en Vaca Muerta durante 2024 fue destacado como uno de los puntos más relevantes del año. Según Medele, las cifras superaron los 9000 millones de dólares y se espera que lleguen a 10 mil millones en 2025, marcando un récord en el sector.

“El desafío ahora es cómo utilizar estos recursos para proyectar el desarrollo provincial en el largo plazo”, señaló el ministro, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque integral.

Finalmente, Medele reafirmó el compromiso del gobierno provincial con la consolidación de Vaca Muerta como motor económico de Neuquén. Sin embargo, advirtió que el éxito de este proceso dependerá de la sinergia entre las operadoras, las políticas públicas y las comunidades locales.

Con una proyección de crecimiento que podría transformar significativamente el panorama energético y económico de la región, el gobierno de Neuquén busca sentar las bases para un desarrollo sustentable que trascienda la explotación de los recursos no renovables.

El balance del ministro Gustavo Medele dejó en claro que la provincia se encuentra en una etapa decisiva, donde las decisiones tomadas hoy tendrán un impacto profundo en el futuro de Neuquén y su posición en el mapa energético mundial.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.