YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Esta decisión, impulsada por la necesidad de acelerar los tiempos y acceder a un financiamiento más accesible, se enmarca dentro del megaproyecto denominado “Argentina LNG”, que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta para posicionar al país como un actor relevante en el mercado energético global. Según estimaciones oficiales, la iniciativa podría generar exportaciones anuales por US$ 15.000 millones en los próximos cinco años.

La noticia fue adelantada por el Diario de Río Negro y luego confirmada por voceros de YPF. La planta en tierra había sido pensada originalmente durante la gestión anterior, en el marco de un acuerdo con la empresa malaya Petronas. Sin embargo, la nueva estrategia prioriza alternativas más ágiles, como las unidades flotantes de licuefacción.

Pese al cambio de formato, el objetivo a largo plazo se mantiene: alcanzar una exportación de 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL hacia 2030, lo que equivale a unos 141 millones de metros cúbicos diarios de gas. Sumado al crecimiento proyectado en la producción de petróleo, se calcula que la Argentina podría alcanzar exportaciones energéticas por un total de US$ 30.000 millones anuales.

El presidente de YPF, Horacio Marín, explicó que el nuevo esquema contempla no sólo el uso de buques, sino también la construcción de tres gasoductos y un puerto de aguas profundas. En ese sentido, destacó que la incorporación de la empresa al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para destrabar el proyecto y dar señales claras a los inversores.

El primer paso concreto será la puesta en marcha, en 2027, del buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción provista por la empresa noruega Golar y operada por el consorcio Southern Energy. Esta alianza está compuesta por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

El Hilli Episeyo tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a una capacidad de exportación de 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. Será la primera unidad operativa del proyecto Argentina LNG y marcará el inicio de la fase inicial del plan desde la costa de Río Negro.


En paralelo, YPF proyecta la fase Argentina LNG 1 entre 2027 y 2028, con la incorporación de dos nuevas unidades flotantes y la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación. Esta etapa, en la que YPF tendrá entre el 20% y el 30% de participación accionaria, funcionará bajo un modelo de negocios basado en el sistema de peaje (“tolling”).

A partir de 2028, comenzarán a desarrollarse las fases Argentina LNG 2 y 3. La segunda fase prevé la instalación de dos buques flotantes adicionales y un nuevo gasoducto, con una inversión estimada de hasta US$ 12.000 millones. En este tramo, YPF contará con la participación de Shell como socio estratégico y otros tres supermajors aún no revelados.

Argentina LNG 3, por su parte, se desarrollará entre 2028 y 2029 y sumará 12 MTPA más a la capacidad de exportación. YPF tendrá un 25% de participación en esta fase, que replicará el modelo de infraestructura de las anteriores y buscará consolidar al país como exportador regular de GNL a gran escala.

En un movimiento complementario al desarrollo local, YPF también anunció la construcción de cuatro unidades de licuefacción en China: dos junto a la petrolera italiana Eni y otras dos con Shell. Estas plantas permitirán exportar hasta 27 millones de metros cúbicos diarios en un plazo de tres años, equivalentes al 20% de la producción de gas actual del país.

A esta estrategia exportadora se suma otro hito importante: por primera vez en su historia, la Argentina comenzó a exportar gas natural a Brasil a través del sistema de transporte boliviano. La operación inicial fue realizada por TotalEnergies, seguida por Tecpetrol y Pluspetrol, marcando un nuevo paso hacia la integración energética regional.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.