YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Esta decisión, impulsada por la necesidad de acelerar los tiempos y acceder a un financiamiento más accesible, se enmarca dentro del megaproyecto denominado “Argentina LNG”, que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta para posicionar al país como un actor relevante en el mercado energético global. Según estimaciones oficiales, la iniciativa podría generar exportaciones anuales por US$ 15.000 millones en los próximos cinco años.

La noticia fue adelantada por el Diario de Río Negro y luego confirmada por voceros de YPF. La planta en tierra había sido pensada originalmente durante la gestión anterior, en el marco de un acuerdo con la empresa malaya Petronas. Sin embargo, la nueva estrategia prioriza alternativas más ágiles, como las unidades flotantes de licuefacción.

Pese al cambio de formato, el objetivo a largo plazo se mantiene: alcanzar una exportación de 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL hacia 2030, lo que equivale a unos 141 millones de metros cúbicos diarios de gas. Sumado al crecimiento proyectado en la producción de petróleo, se calcula que la Argentina podría alcanzar exportaciones energéticas por un total de US$ 30.000 millones anuales.

El presidente de YPF, Horacio Marín, explicó que el nuevo esquema contempla no sólo el uso de buques, sino también la construcción de tres gasoductos y un puerto de aguas profundas. En ese sentido, destacó que la incorporación de la empresa al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para destrabar el proyecto y dar señales claras a los inversores.

El primer paso concreto será la puesta en marcha, en 2027, del buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción provista por la empresa noruega Golar y operada por el consorcio Southern Energy. Esta alianza está compuesta por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

El Hilli Episeyo tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a una capacidad de exportación de 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. Será la primera unidad operativa del proyecto Argentina LNG y marcará el inicio de la fase inicial del plan desde la costa de Río Negro.


En paralelo, YPF proyecta la fase Argentina LNG 1 entre 2027 y 2028, con la incorporación de dos nuevas unidades flotantes y la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación. Esta etapa, en la que YPF tendrá entre el 20% y el 30% de participación accionaria, funcionará bajo un modelo de negocios basado en el sistema de peaje (“tolling”).

A partir de 2028, comenzarán a desarrollarse las fases Argentina LNG 2 y 3. La segunda fase prevé la instalación de dos buques flotantes adicionales y un nuevo gasoducto, con una inversión estimada de hasta US$ 12.000 millones. En este tramo, YPF contará con la participación de Shell como socio estratégico y otros tres supermajors aún no revelados.

Argentina LNG 3, por su parte, se desarrollará entre 2028 y 2029 y sumará 12 MTPA más a la capacidad de exportación. YPF tendrá un 25% de participación en esta fase, que replicará el modelo de infraestructura de las anteriores y buscará consolidar al país como exportador regular de GNL a gran escala.

En un movimiento complementario al desarrollo local, YPF también anunció la construcción de cuatro unidades de licuefacción en China: dos junto a la petrolera italiana Eni y otras dos con Shell. Estas plantas permitirán exportar hasta 27 millones de metros cúbicos diarios en un plazo de tres años, equivalentes al 20% de la producción de gas actual del país.

A esta estrategia exportadora se suma otro hito importante: por primera vez en su historia, la Argentina comenzó a exportar gas natural a Brasil a través del sistema de transporte boliviano. La operación inicial fue realizada por TotalEnergies, seguida por Tecpetrol y Pluspetrol, marcando un nuevo paso hacia la integración energética regional.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.