Neuquén alcanzó en marzo una de sus mayores marcas históricas de producción petrolera

La provincia de Neuquén registró durante marzo de 2025 una producción de 465.986 barriles de petróleo por día, cifra que representa el segundo mayor volumen en su historia. El dato fue informado por el gobierno provincial y marca un incremento del 0,61% respecto a febrero, con una suba interanual del 20,18%.

Este crecimiento sostenido refleja el protagonismo que la provincia ha ganado en los últimos años dentro del esquema energético nacional. El desarrollo no convencional, principalmente en Vaca Muerta, continúa siendo el motor principal de esta expansión productiva.

En los primeros tres meses del año, la producción acumulada de petróleo en Neuquén fue 20,31% superior a la del mismo período del 2024. Estos resultados consolidan a la provincia como el corazón de la producción hidrocarburífera del país.

El aumento mensual se explica por el impulso de cinco áreas clave: Aguada Cánepa, que sumó 2.990 barriles por día; Bajo del Choique – La Invernada, con 2.586 bbl/d adicionales; Coirón Amargo Sureste, con 1.635 bbl/d; Fortín de Piedra, con 1.371 bbl/d; y Mata Mora Norte, con un incremento de 1.163 bbl/d.

La actividad no convencional mantiene un protagonismo determinante: en marzo, el 95,36% del petróleo extraído en Neuquén provino de este tipo de formaciones, lo que evidencia la consolidación de un modelo basado en la innovación tecnológica y la eficiencia operativa.

En contraste con el buen rendimiento petrolero, la producción de gas en la provincia tuvo un retroceso. Durante marzo se produjeron 88,69 millones de metros cúbicos por día, lo que representa una baja del 9,14% en comparación con febrero y del 1,69% respecto al mismo mes del año anterior.

La caída en gas natural se debió a la baja performance de varias áreas productivas. Entre las más afectadas se encuentran Sierra Chata, que disminuyó en 1,94 MMm³/d; Fortín de Piedra, con una baja de 1,92 MMm³/d; Rincón del Mangrullo, con 1,38 MMm³/d menos; La Calera, con una caída de 1,12 MMm³/d; y El Mangrullo, con 0,78 MMm³/d.

A pesar de esta disminución puntual en marzo, el balance del primer trimestre es positivo. La producción acumulada de gas natural en Neuquén fue 5,31% superior a la registrada entre enero y marzo de 2024, lo que permite proyectar una recuperación a mediano plazo.

En el segmento gasífero, también domina el desarrollo no convencional. El 87,94% del gas producido en marzo provino de estos reservorios. Dentro de este porcentaje, el shale gas tuvo un rol destacado con una participación del 75,2%, equivalente a 66,7 millones de metros cúbicos diarios.

El tight gas, en tanto, explicó el 12,74% del volumen total de gas no convencional, lo que equivale a una producción de 11,3 millones de metros cúbicos diarios. Estos números consolidan el perfil técnico y geológico del subsuelo neuquino como uno de los más prometedores del continente.

Los datos difundidos reafirman el liderazgo de Neuquén en materia de hidrocarburos y su capacidad para abastecer tanto el mercado interno como, en el futuro cercano, canales de exportación energética.

El gobierno provincial destacó el rol de las inversiones privadas y la estabilidad jurídica como factores clave para sostener este nivel de producción y continuar con el desarrollo de infraestructura energética.

Neuquén, con el impulso de Vaca Muerta, se consolida como una de las principales regiones productoras del país, con un horizonte de crecimiento vinculado a la transición energética, las nuevas tecnologías y la internacionalización del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.