Neuquén alcanzó en marzo una de sus mayores marcas históricas de producción petrolera

La provincia de Neuquén registró durante marzo de 2025 una producción de 465.986 barriles de petróleo por día, cifra que representa el segundo mayor volumen en su historia. El dato fue informado por el gobierno provincial y marca un incremento del 0,61% respecto a febrero, con una suba interanual del 20,18%.

Este crecimiento sostenido refleja el protagonismo que la provincia ha ganado en los últimos años dentro del esquema energético nacional. El desarrollo no convencional, principalmente en Vaca Muerta, continúa siendo el motor principal de esta expansión productiva.

En los primeros tres meses del año, la producción acumulada de petróleo en Neuquén fue 20,31% superior a la del mismo período del 2024. Estos resultados consolidan a la provincia como el corazón de la producción hidrocarburífera del país.

El aumento mensual se explica por el impulso de cinco áreas clave: Aguada Cánepa, que sumó 2.990 barriles por día; Bajo del Choique – La Invernada, con 2.586 bbl/d adicionales; Coirón Amargo Sureste, con 1.635 bbl/d; Fortín de Piedra, con 1.371 bbl/d; y Mata Mora Norte, con un incremento de 1.163 bbl/d.

La actividad no convencional mantiene un protagonismo determinante: en marzo, el 95,36% del petróleo extraído en Neuquén provino de este tipo de formaciones, lo que evidencia la consolidación de un modelo basado en la innovación tecnológica y la eficiencia operativa.

En contraste con el buen rendimiento petrolero, la producción de gas en la provincia tuvo un retroceso. Durante marzo se produjeron 88,69 millones de metros cúbicos por día, lo que representa una baja del 9,14% en comparación con febrero y del 1,69% respecto al mismo mes del año anterior.

La caída en gas natural se debió a la baja performance de varias áreas productivas. Entre las más afectadas se encuentran Sierra Chata, que disminuyó en 1,94 MMm³/d; Fortín de Piedra, con una baja de 1,92 MMm³/d; Rincón del Mangrullo, con 1,38 MMm³/d menos; La Calera, con una caída de 1,12 MMm³/d; y El Mangrullo, con 0,78 MMm³/d.

A pesar de esta disminución puntual en marzo, el balance del primer trimestre es positivo. La producción acumulada de gas natural en Neuquén fue 5,31% superior a la registrada entre enero y marzo de 2024, lo que permite proyectar una recuperación a mediano plazo.

En el segmento gasífero, también domina el desarrollo no convencional. El 87,94% del gas producido en marzo provino de estos reservorios. Dentro de este porcentaje, el shale gas tuvo un rol destacado con una participación del 75,2%, equivalente a 66,7 millones de metros cúbicos diarios.

El tight gas, en tanto, explicó el 12,74% del volumen total de gas no convencional, lo que equivale a una producción de 11,3 millones de metros cúbicos diarios. Estos números consolidan el perfil técnico y geológico del subsuelo neuquino como uno de los más prometedores del continente.

Los datos difundidos reafirman el liderazgo de Neuquén en materia de hidrocarburos y su capacidad para abastecer tanto el mercado interno como, en el futuro cercano, canales de exportación energética.

El gobierno provincial destacó el rol de las inversiones privadas y la estabilidad jurídica como factores clave para sostener este nivel de producción y continuar con el desarrollo de infraestructura energética.

Neuquén, con el impulso de Vaca Muerta, se consolida como una de las principales regiones productoras del país, con un horizonte de crecimiento vinculado a la transición energética, las nuevas tecnologías y la internacionalización del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.