Canadian Solar fortalece su apuesta por Argentina con soluciones en energía solar y almacenamiento

Canadian Solar reafirma su compromiso con el desarrollo energético sostenible en Argentina, impulsando proyectos de generación fotovoltaica y almacenamiento mediante sistemas BESS. Así lo aseguró Douglas Guillen, Business Manager del Cono Sur, durante el Future Energy Summit (FES) Argentina, donde delineó el rol clave de la compañía en la transición energética del país.

Image description

La empresa, con presencia global y sólida salud financiera —única en el sector con balances positivos en 2024—, reconoce el enorme potencial de un país que aún depende en gran parte de fuentes térmicas para su generación eléctrica. “Hay un gran potencial en Argentina, que tiene una matriz con casi un 58% de térmica, lo que representa un reto pero también una gran oportunidad para las energías renovables”, afirmó Guillen.

Canadian Solar busca aprovechar esta coyuntura con una oferta de soluciones integrales que combinan tecnología, experiencia internacional y una estrategia de largo plazo en el país. Su visión va más allá de la generación solar y apuesta fuerte por los sistemas de almacenamiento de energía como parte fundamental del cambio estructural.

Uno de los ejes centrales de la estrategia es el aprovechamiento del esquema del Mercado a Término (MATER), que ahora permite a las energías renovables competir de igual a igual con otras fuentes como la térmica, la hidráulica o la nuclear, para abastecer a grandes consumidores. Guillen valoró los nuevos lineamientos regulatorios, pero advirtió sobre la necesidad de mejoras en infraestructura.



“El principal cuello de botella hoy es la falta de infraestructura adecuada para el ingreso de nuevos proyectos. La planificación estratégica será fundamental para garantizar un crecimiento sostenido del sector”, señaló el ejecutivo, quien también subrayó la importancia de condiciones más competitivas para los inversores.

La compañía ofrece un portafolio completo que incluye módulos solares, inversores y sistemas de baterías, tanto para uso residencial como a gran escala. Su unidad e-Storage fabrica baterías utility scale y desarrolla proyectos de integración, adaptados a las necesidades del mercado argentino.

Una muestra del compromiso con Argentina es el parque solar Cafayate, ubicado en la provincia de Salta. Construido en 2019, cuenta con una capacidad instalada de 100 MW y generó empleo para más de 200 personas durante su ejecución, además de posicionar a la provincia en el mapa energético renovable del país.

“Tenemos proyectos en Salta, hemos apostado por Argentina y queremos seguir estando presentes”, expresó Guillen. La visión de la compañía también incluye el aprendizaje de experiencias de países vecinos para construir un sistema energético argentino más robusto, flexible y sostenible.
En ese sentido, Guillen destacó la importancia de combinar generación y almacenamiento, visualizando un futuro en el que distintas tecnologías coexistan en sinergia, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico.

Una oportunidad concreta que ilustra esta visión es la licitación AlmaGBA, orientada a incorporar 500 MW de baterías en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante la red de Edenor y Edesur. El objetivo es reforzar la infraestructura para evitar cortes durante los picos de demanda en verano.

El proceso de licitación, abierto hasta el 19 de mayo, prevé adjudicaciones para el 27 de junio y contratos desde el 30 del mismo mes. Aunque la habilitación comercial tiene como plazo máximo el 31 de diciembre de 2028, se estima que los proyectos comenzarán a operar desde enero de 2027.
Este tipo de iniciativas fortalecen el interés de empresas como Canadian Solar en seguir desarrollando proyectos en el país. “Queremos acompañar a Argentina en esta etapa tan importante de la transición energética”, concluyó Guillen, reafirmando que la compañía continuará ofreciendo soluciones integrales para una matriz más limpia, segura y moderna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.