Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

Image description

La compañía informó que el parque, bautizado como “Vientos de Olavarría”, fue diseñado con una capacidad instalada de 99 megavatios y está compuesto por 22 aerogeneradores que operan a pleno rendimiento. La producción estimada anual es de 480 GWh, lo que equivale al consumo de energía de 130.000 hogares argentinos con un consumo promedio mensual de 300 kWh.

El proyecto es un paso clave dentro del plan de Ternium para reducir un 15% las emisiones específicas de CO2e por tonelada de acero laminado en caliente para 2030, considerando emisiones de alcance 1, 2 y 3, y tomando como referencia el año 2023. Esto responde al compromiso ambiental de una industria que, según datos de Worldsteel, representa entre el 7% y el 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono.

El desarrollo del parque fue posible tras la adjudicación de prioridad de despacho por 28,5 MW en la última licitación de Cammesa, realizada en 2023. Este logro permitió ampliar el proyecto a su capacidad actual, consolidando una inversión estratégica tanto en términos energéticos como medioambientales.

Toda la operación del parque se realiza de forma remota desde Planta General Savio, en San Nicolás de los Arroyos, la planta más grande de Ternium en Argentina. Desde allí se supervisa en tiempo real el rendimiento de cada aerogenerador, incluyendo parámetros como velocidad del viento, dirección y energía generada.

Las torres eólicas alcanzan una altura de 130 metros, y con las aspas extendidas miden hasta 205 metros, superando tres veces la altura del Obelisco porteño. Cada base de hormigón tiene un volumen de 850 metros cúbicos, equivalente a un tercio de una pileta olímpica.

“Este Parque Eólico es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en nuestro plan de descarbonización, ya que nos permitirá avanzar hacia una operación más sustentable”, expresó Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, al celebrar el hito.

Durante la etapa de construcción, la obra movilizó a 350 trabajadores y demandó grandes obras de infraestructura: se construyeron 19 kilómetros de caminos internos, se utilizaron 19.000 metros cúbicos de hormigón, 9.160 toneladas de acero y se tendieron 145 kilómetros de cables de media tensión.

Ternium cuenta con operaciones en México, Brasil, Argentina, Colombia, el sur de Estados Unidos y Centroamérica. En Argentina, emplea a más de 5.300 personas y opera en localidades clave como San Nicolás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo, Talar y Ensenada.

De cara al futuro, la compañía trabaja junto a empresas del Grupo Techint en el desarrollo de tecnologías para alcanzar la neutralidad de carbono. Tenova, proveedor de equipos siderúrgicos, avanza en sistemas de captura de carbono y quemadores alimentados por hidrógeno.

Asimismo, Tecpetrol, otra empresa del grupo, impulsa proyectos de energías renovables y almacenamiento de carbono a través de su Unidad de Transición Energética. También lanzó Techint Energy Ventures, una iniciativa de capital de riesgo para acelerar el desarrollo de startups enfocadas en soluciones de descarbonización.

Por otro lado, Ternium colabora con la empresa Vale en la investigación de nuevas materias primas para alto horno y procesos de reducción directa, incluyendo pruebas con briquetas para reducir la huella de carbono en la producción siderúrgica.

Finalmente, la empresa explora iniciativas de descarbonización natural en América Latina, que incluyen la producción de biomasa y la reforestación de zonas degradadas como herramientas complementarias para compensar las emisiones residuales en el largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.