Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

Image description

La compañía informó que el parque, bautizado como “Vientos de Olavarría”, fue diseñado con una capacidad instalada de 99 megavatios y está compuesto por 22 aerogeneradores que operan a pleno rendimiento. La producción estimada anual es de 480 GWh, lo que equivale al consumo de energía de 130.000 hogares argentinos con un consumo promedio mensual de 300 kWh.

El proyecto es un paso clave dentro del plan de Ternium para reducir un 15% las emisiones específicas de CO2e por tonelada de acero laminado en caliente para 2030, considerando emisiones de alcance 1, 2 y 3, y tomando como referencia el año 2023. Esto responde al compromiso ambiental de una industria que, según datos de Worldsteel, representa entre el 7% y el 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono.

El desarrollo del parque fue posible tras la adjudicación de prioridad de despacho por 28,5 MW en la última licitación de Cammesa, realizada en 2023. Este logro permitió ampliar el proyecto a su capacidad actual, consolidando una inversión estratégica tanto en términos energéticos como medioambientales.

Toda la operación del parque se realiza de forma remota desde Planta General Savio, en San Nicolás de los Arroyos, la planta más grande de Ternium en Argentina. Desde allí se supervisa en tiempo real el rendimiento de cada aerogenerador, incluyendo parámetros como velocidad del viento, dirección y energía generada.

Las torres eólicas alcanzan una altura de 130 metros, y con las aspas extendidas miden hasta 205 metros, superando tres veces la altura del Obelisco porteño. Cada base de hormigón tiene un volumen de 850 metros cúbicos, equivalente a un tercio de una pileta olímpica.

“Este Parque Eólico es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en nuestro plan de descarbonización, ya que nos permitirá avanzar hacia una operación más sustentable”, expresó Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, al celebrar el hito.

Durante la etapa de construcción, la obra movilizó a 350 trabajadores y demandó grandes obras de infraestructura: se construyeron 19 kilómetros de caminos internos, se utilizaron 19.000 metros cúbicos de hormigón, 9.160 toneladas de acero y se tendieron 145 kilómetros de cables de media tensión.

Ternium cuenta con operaciones en México, Brasil, Argentina, Colombia, el sur de Estados Unidos y Centroamérica. En Argentina, emplea a más de 5.300 personas y opera en localidades clave como San Nicolás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo, Talar y Ensenada.

De cara al futuro, la compañía trabaja junto a empresas del Grupo Techint en el desarrollo de tecnologías para alcanzar la neutralidad de carbono. Tenova, proveedor de equipos siderúrgicos, avanza en sistemas de captura de carbono y quemadores alimentados por hidrógeno.

Asimismo, Tecpetrol, otra empresa del grupo, impulsa proyectos de energías renovables y almacenamiento de carbono a través de su Unidad de Transición Energética. También lanzó Techint Energy Ventures, una iniciativa de capital de riesgo para acelerar el desarrollo de startups enfocadas en soluciones de descarbonización.

Por otro lado, Ternium colabora con la empresa Vale en la investigación de nuevas materias primas para alto horno y procesos de reducción directa, incluyendo pruebas con briquetas para reducir la huella de carbono en la producción siderúrgica.

Finalmente, la empresa explora iniciativas de descarbonización natural en América Latina, que incluyen la producción de biomasa y la reforestación de zonas degradadas como herramientas complementarias para compensar las emisiones residuales en el largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.