Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

Image description

La compañía informó que el parque, bautizado como “Vientos de Olavarría”, fue diseñado con una capacidad instalada de 99 megavatios y está compuesto por 22 aerogeneradores que operan a pleno rendimiento. La producción estimada anual es de 480 GWh, lo que equivale al consumo de energía de 130.000 hogares argentinos con un consumo promedio mensual de 300 kWh.

El proyecto es un paso clave dentro del plan de Ternium para reducir un 15% las emisiones específicas de CO2e por tonelada de acero laminado en caliente para 2030, considerando emisiones de alcance 1, 2 y 3, y tomando como referencia el año 2023. Esto responde al compromiso ambiental de una industria que, según datos de Worldsteel, representa entre el 7% y el 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono.

El desarrollo del parque fue posible tras la adjudicación de prioridad de despacho por 28,5 MW en la última licitación de Cammesa, realizada en 2023. Este logro permitió ampliar el proyecto a su capacidad actual, consolidando una inversión estratégica tanto en términos energéticos como medioambientales.

Toda la operación del parque se realiza de forma remota desde Planta General Savio, en San Nicolás de los Arroyos, la planta más grande de Ternium en Argentina. Desde allí se supervisa en tiempo real el rendimiento de cada aerogenerador, incluyendo parámetros como velocidad del viento, dirección y energía generada.

Las torres eólicas alcanzan una altura de 130 metros, y con las aspas extendidas miden hasta 205 metros, superando tres veces la altura del Obelisco porteño. Cada base de hormigón tiene un volumen de 850 metros cúbicos, equivalente a un tercio de una pileta olímpica.

“Este Parque Eólico es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en nuestro plan de descarbonización, ya que nos permitirá avanzar hacia una operación más sustentable”, expresó Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, al celebrar el hito.

Durante la etapa de construcción, la obra movilizó a 350 trabajadores y demandó grandes obras de infraestructura: se construyeron 19 kilómetros de caminos internos, se utilizaron 19.000 metros cúbicos de hormigón, 9.160 toneladas de acero y se tendieron 145 kilómetros de cables de media tensión.

Ternium cuenta con operaciones en México, Brasil, Argentina, Colombia, el sur de Estados Unidos y Centroamérica. En Argentina, emplea a más de 5.300 personas y opera en localidades clave como San Nicolás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo, Talar y Ensenada.

De cara al futuro, la compañía trabaja junto a empresas del Grupo Techint en el desarrollo de tecnologías para alcanzar la neutralidad de carbono. Tenova, proveedor de equipos siderúrgicos, avanza en sistemas de captura de carbono y quemadores alimentados por hidrógeno.

Asimismo, Tecpetrol, otra empresa del grupo, impulsa proyectos de energías renovables y almacenamiento de carbono a través de su Unidad de Transición Energética. También lanzó Techint Energy Ventures, una iniciativa de capital de riesgo para acelerar el desarrollo de startups enfocadas en soluciones de descarbonización.

Por otro lado, Ternium colabora con la empresa Vale en la investigación de nuevas materias primas para alto horno y procesos de reducción directa, incluyendo pruebas con briquetas para reducir la huella de carbono en la producción siderúrgica.

Finalmente, la empresa explora iniciativas de descarbonización natural en América Latina, que incluyen la producción de biomasa y la reforestación de zonas degradadas como herramientas complementarias para compensar las emisiones residuales en el largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.