Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

Image description

La compañía informó que el parque, bautizado como “Vientos de Olavarría”, fue diseñado con una capacidad instalada de 99 megavatios y está compuesto por 22 aerogeneradores que operan a pleno rendimiento. La producción estimada anual es de 480 GWh, lo que equivale al consumo de energía de 130.000 hogares argentinos con un consumo promedio mensual de 300 kWh.

El proyecto es un paso clave dentro del plan de Ternium para reducir un 15% las emisiones específicas de CO2e por tonelada de acero laminado en caliente para 2030, considerando emisiones de alcance 1, 2 y 3, y tomando como referencia el año 2023. Esto responde al compromiso ambiental de una industria que, según datos de Worldsteel, representa entre el 7% y el 9% de las emisiones globales de dióxido de carbono.

El desarrollo del parque fue posible tras la adjudicación de prioridad de despacho por 28,5 MW en la última licitación de Cammesa, realizada en 2023. Este logro permitió ampliar el proyecto a su capacidad actual, consolidando una inversión estratégica tanto en términos energéticos como medioambientales.

Toda la operación del parque se realiza de forma remota desde Planta General Savio, en San Nicolás de los Arroyos, la planta más grande de Ternium en Argentina. Desde allí se supervisa en tiempo real el rendimiento de cada aerogenerador, incluyendo parámetros como velocidad del viento, dirección y energía generada.

Las torres eólicas alcanzan una altura de 130 metros, y con las aspas extendidas miden hasta 205 metros, superando tres veces la altura del Obelisco porteño. Cada base de hormigón tiene un volumen de 850 metros cúbicos, equivalente a un tercio de una pileta olímpica.

“Este Parque Eólico es el primer gran proyecto de energía renovable de Ternium. Representa un gran hito en nuestro plan de descarbonización, ya que nos permitirá avanzar hacia una operación más sustentable”, expresó Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, al celebrar el hito.

Durante la etapa de construcción, la obra movilizó a 350 trabajadores y demandó grandes obras de infraestructura: se construyeron 19 kilómetros de caminos internos, se utilizaron 19.000 metros cúbicos de hormigón, 9.160 toneladas de acero y se tendieron 145 kilómetros de cables de media tensión.

Ternium cuenta con operaciones en México, Brasil, Argentina, Colombia, el sur de Estados Unidos y Centroamérica. En Argentina, emplea a más de 5.300 personas y opera en localidades clave como San Nicolás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo, Talar y Ensenada.

De cara al futuro, la compañía trabaja junto a empresas del Grupo Techint en el desarrollo de tecnologías para alcanzar la neutralidad de carbono. Tenova, proveedor de equipos siderúrgicos, avanza en sistemas de captura de carbono y quemadores alimentados por hidrógeno.

Asimismo, Tecpetrol, otra empresa del grupo, impulsa proyectos de energías renovables y almacenamiento de carbono a través de su Unidad de Transición Energética. También lanzó Techint Energy Ventures, una iniciativa de capital de riesgo para acelerar el desarrollo de startups enfocadas en soluciones de descarbonización.

Por otro lado, Ternium colabora con la empresa Vale en la investigación de nuevas materias primas para alto horno y procesos de reducción directa, incluyendo pruebas con briquetas para reducir la huella de carbono en la producción siderúrgica.

Finalmente, la empresa explora iniciativas de descarbonización natural en América Latina, que incluyen la producción de biomasa y la reforestación de zonas degradadas como herramientas complementarias para compensar las emisiones residuales en el largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.