Con una inversión millonaria, construyen un polo urbano junto a Vaca Muerta

La empresa argentina TBSA lidera un ambicioso proyecto destinado a transformar Añelo y su zona de influencia en un centro urbano y logístico de referencia para el desarrollo de Vaca Muerta. El plan incluye obras de gran escala y apunta a resolver uno de los principales desafíos del área: la falta de infraestructura habitacional y de servicios permanentes.

Image description

Según explicó el presidente de TBSA, Sebastián Cantero, “la base del plan está en el tren norpatagónico y un aeropuerto internacional de cargas”, dos infraestructuras claves para conectar directamente la región con el resto del país y del mundo. Ambos ejes tendrán como núcleo un hub logístico en Añelo, al que se sumarán estaciones intermedias cada 30 kilómetros.

La propuesta contempla un diseño estratégico para el abastecimiento constante de las compañías petroleras que operan en la Cuenca Neuquina. No se trata únicamente de beneficiar a una sola empresa. “Hay 10 compañías a lo largo de la traza. Queremos que todas se beneficien, no solo YPF”, aclaró Cantero.

En ese sentido, el proyecto apunta también al desarrollo habitacional permanente. Actualmente, alrededor de 50.000 personas trabajan cada día en Vaca Muerta, pero deben trasladarse al finalizar la jornada laboral debido a la escasez de viviendas disponibles. “Hoy un alquiler puede superar los $2.000.000. No hay nada económico en la cuenca”, advirtió.

Con el objetivo de revertir esta situación, TBSA impulsa la construcción de viviendas y servicios básicos para establecer una comunidad estable. “Estamos generando comunidad. Si no, ¿cómo hacemos para emplear gente para los hoteles, supermercados o escuelas? Necesitamos que esa gente se quede a vivir”, expresó Cantero.

Ya se concretaron acuerdos con importantes cadenas hoteleras como Howard Johnson y Wyndham para instalarse en el área. Además, hay al menos diez edificios proyectados que cuentan con financiación asegurada para el inicio de obras, lo que representa un paso firme hacia la urbanización definitiva de Añelo.

El respaldo institucional al proyecto ha sido decisivo. “Esto ya está todo aprobado. El gobierno provincial y nacional dieron total apoyo”, aseguró Cantero. Este acompañamiento representa una base sólida para garantizar la ejecución a largo plazo del plan maestro.

Uno de los principales impulsores desde el sector público ha sido YPF. “Horacio Marín se puso al hombro la llegada del tren. Es la primera vez que tenemos un respaldo así”, afirmó el titular de TBSA, destacando el compromiso de la petrolera en la infraestructura estratégica del yacimiento.

Desde el punto de vista económico, el proyecto cuenta con un fuerte componente de inversión internacional. Según Cantero, el interés del capital extranjero fue inmediato: “Tuvimos muy buena recepción por parte de inversores internacionales”, reveló.

Vaca Muerta se consolida como el motor del crecimiento energético en Argentina y, a partir de este nuevo polo urbano, también se convertirá en una referencia en desarrollo logístico y planificación urbana en regiones productivas.

La magnitud del proyecto de TBSA refleja la transformación estructural que se está gestando en torno a los recursos no convencionales. “El negocio más grande hoy en Argentina es Vaca Muerta, y dentro de Vaca Muerta, el logístico es el más importante”, remarcó Cantero.

Este nuevo núcleo urbano no solo traerá beneficios económicos, sino que también plantea una mejora en la calidad de vida de miles de trabajadores que podrán residir cerca de sus puestos laborales. Un cambio que apunta a consolidar un futuro sustentable para toda la región.

Así, Añelo dejará de ser solo un punto de paso en la explotación de Vaca Muerta para convertirse en un centro vital de servicios, logística e innovación en la Patagonia argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.