YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Image description

Esta decisión, impulsada por la necesidad de acelerar los tiempos y acceder a un financiamiento más accesible, se enmarca dentro del megaproyecto denominado “Argentina LNG”, que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta para posicionar al país como un actor relevante en el mercado energético global. Según estimaciones oficiales, la iniciativa podría generar exportaciones anuales por US$ 15.000 millones en los próximos cinco años.

La noticia fue adelantada por el Diario de Río Negro y luego confirmada por voceros de YPF. La planta en tierra había sido pensada originalmente durante la gestión anterior, en el marco de un acuerdo con la empresa malaya Petronas. Sin embargo, la nueva estrategia prioriza alternativas más ágiles, como las unidades flotantes de licuefacción.

Pese al cambio de formato, el objetivo a largo plazo se mantiene: alcanzar una exportación de 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL hacia 2030, lo que equivale a unos 141 millones de metros cúbicos diarios de gas. Sumado al crecimiento proyectado en la producción de petróleo, se calcula que la Argentina podría alcanzar exportaciones energéticas por un total de US$ 30.000 millones anuales.

El presidente de YPF, Horacio Marín, explicó que el nuevo esquema contempla no sólo el uso de buques, sino también la construcción de tres gasoductos y un puerto de aguas profundas. En ese sentido, destacó que la incorporación de la empresa al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para destrabar el proyecto y dar señales claras a los inversores.

El primer paso concreto será la puesta en marcha, en 2027, del buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción provista por la empresa noruega Golar y operada por el consorcio Southern Energy. Esta alianza está compuesta por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

El Hilli Episeyo tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a una capacidad de exportación de 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. Será la primera unidad operativa del proyecto Argentina LNG y marcará el inicio de la fase inicial del plan desde la costa de Río Negro.


En paralelo, YPF proyecta la fase Argentina LNG 1 entre 2027 y 2028, con la incorporación de dos nuevas unidades flotantes y la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación. Esta etapa, en la que YPF tendrá entre el 20% y el 30% de participación accionaria, funcionará bajo un modelo de negocios basado en el sistema de peaje (“tolling”).

A partir de 2028, comenzarán a desarrollarse las fases Argentina LNG 2 y 3. La segunda fase prevé la instalación de dos buques flotantes adicionales y un nuevo gasoducto, con una inversión estimada de hasta US$ 12.000 millones. En este tramo, YPF contará con la participación de Shell como socio estratégico y otros tres supermajors aún no revelados.

Argentina LNG 3, por su parte, se desarrollará entre 2028 y 2029 y sumará 12 MTPA más a la capacidad de exportación. YPF tendrá un 25% de participación en esta fase, que replicará el modelo de infraestructura de las anteriores y buscará consolidar al país como exportador regular de GNL a gran escala.

En un movimiento complementario al desarrollo local, YPF también anunció la construcción de cuatro unidades de licuefacción en China: dos junto a la petrolera italiana Eni y otras dos con Shell. Estas plantas permitirán exportar hasta 27 millones de metros cúbicos diarios en un plazo de tres años, equivalentes al 20% de la producción de gas actual del país.

A esta estrategia exportadora se suma otro hito importante: por primera vez en su historia, la Argentina comenzó a exportar gas natural a Brasil a través del sistema de transporte boliviano. La operación inicial fue realizada por TotalEnergies, seguida por Tecpetrol y Pluspetrol, marcando un nuevo paso hacia la integración energética regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.