YPF y Shell apuntan al mercado global: el ambicioso proyecto de GNL desde Vaca Muerta

En un paso decisivo para el sector energético argentino, YPF y Shell han firmado un Project Development Agreement (PDA) que impulsa la exportación de gas natural licuado (GNL) a nivel mundial. El acuerdo, celebrado en La Haya, marca un hito para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, posicionando al país como un actor clave en el mercado global de energía.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el vicepresidente ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, encabezaron la firma de este convenio, que representa una etapa superior a un memorándum de entendimiento. Con este avance, ambas empresas se comprometen a llevar adelante el diseño y planificación de ingeniería de esta ambiciosa iniciativa.

La entrada de Shell al proyecto significa, además, la salida de Petronas, la petrolera estatal de Malasia, que había acompañado el desarrollo inicial. YPF agradeció el aporte de Petronas y destacó que su experiencia técnica y comercial fue clave en las etapas preliminares.

El proyecto busca exportar 10 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 40 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Estas cifras representan aproximadamente el 30% de la producción nacional de gas y se espera que generen ingresos por 7.000 millones de dólares anuales entre 2027 y 2047.

Para viabilizar estas exportaciones, se emplearán barcos de licuefacción instalados en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. Estos buques enfriarán el gas a -161 grados Celsius, reduciendo su volumen 600 veces para facilitar el transporte a mercados internacionales.

Horacio Marín celebró la incorporación de Shell al proyecto, destacando su liderazgo global en la producción de GNL. “El conocimiento y experiencia de Shell serán fundamentales para posicionar a Argentina como un proveedor de energía confiable y competitivo”, afirmó.

La estructura financiera del proyecto se basará en un modelo de "Project Finance", donde el riesgo recaerá sobre la iniciativa y no sobre las empresas o el país. Además, YPF buscará sumar a otras productoras de gas locales, como Pan American Energy, Pampa Energía y Tecpetrol.

Un desafío importante será la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación, de más de 570 kilómetros de longitud, que conectará los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén con las costas rionegrinas.
El acuerdo también prevé beneficios fiscales. Las empresas participantes planean inscribirse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en 2025, lo que les permitirá acceder a estabilidad impositiva y facilidades para repatriar divisas.

A pesar de optar inicialmente por barcos de licuefacción, no se descarta la construcción de una planta terrestre (onshore) en el futuro, aunque esta opción implicaría mayores inversiones y riesgos.

Recientemente, YPF adquirió el 54% del campo Sierra Chata a ExxonMobil por 300 millones de dólares, garantizando un suministro adicional de gas natural para el proyecto. Este yacimiento produce actualmente 4 millones de metros cúbicos diarios.

El presidente Javier Milei ya fue informado por Shell sobre la iniciativa, que se alinea con recientes medidas del gobierno destinadas a flexibilizar el cepo cambiario para proyectos energéticos en Vaca Muerta.

Aunque el proyecto Argentina LNG se perfila como el más grande, otras iniciativas también avanzan. Southern Energy, por ejemplo, exportará 2,45 millones de toneladas anuales de GNL desde 2027, utilizando gas de PAE, Pampa Energía y Harbour Energy.

La experiencia previa de Argentina en la licuefacción de gas se remonta a 2019-2020, cuando YPF utilizó una barcaza para exportar desde Bahía Blanca. Este nuevo proyecto busca ampliar significativamente esa capacidad y convertir al país en un actor de peso en el mercado global de GNL.

Con este acuerdo, YPF y Shell no solo refuerzan su presencia en el sector energético, sino que también abren las puertas a una nueva era de exportaciones que promete potenciar la economía argentina y su integración en el comercio internacional de energía.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.