Geopark apuesta fuerte a Vaca Muerta con una inversión de US$ 220 millones en 2025

La petrolera independiente Geopark continúa con su estrategia de expansión en la Cuenca Neuquina y anunció que invertirá US$ 220 millones este año para consolidar su presencia en Vaca Muerta. Esta inversión forma parte de un plan de desembolsos de u$s1.000 millones proyectado hasta 2028, en asociación con Phoenix Global Resources.

El desembarco de Geopark en el sector no convencional de Vaca Muerta se produjo en 2024 tras un acuerdo con Phoenix, empresa con sede en Londres que surgió de la fusión de Andes Energía y Petrolera El Trébol. La alianza incluyó la participación en el bloque en producción Mata Mora Norte y en los bloques de exploración Mata Mora Sur en Neuquén, además de Confluencia Norte y Confluencia Sur en Río Negro.

La llegada de la compañía a Vaca Muerta no solo representa una diversificación geográfica y de hidrocarburos, sino que también busca mitigar los bloqueos operacionales en Colombia y la suspensión de actividades en Brasil. A largo plazo, estos activos compensarán la menor producción en Colombia, donde los campos se encuentran en una etapa más madura.

Geopark accede así a reservas de clase mundial con un crecimiento acelerado. La compañía estima un piso de 25 millones de barriles de reservas probadas (1P), 49,5 millones de reservas probadas y probables (2P) y 102,6 millones en reservas probadas, probables y posibles (3P), distribuidas en un área de 122.315 acres con acceso a infraestructura clave.

Para 2025, la petrolera planea perforar 12 pozos en el bloque Mata Mora Norte, con el objetivo de incrementar la producción y las reservas. El enfoque está en el desarrollo continuo y en la optimización de la infraestructura, con vistas a lograr una producción sostenible y competitiva en el mercado.

El programa de inversiones de Geopark para los próximos cinco años prevé un capex de US$ 1.000 millones, con una asignación de US$ 310 millones en 2025 para todas sus operaciones. Se espera que el 97% de la producción corresponda a petróleo y el 3% a gas natural, con un 22% proveniente del segmento no convencional.

En Mata Mora Norte, la empresa prevé la perforación de hasta 8 pozos de desarrollo brutos y la ampliación de las instalaciones. Desde su operación con Phoenix, la producción de este bloque pasó de cero a 13.000 barriles equivalentes de petróleo por día (boepd) en tres años. Con 150 locaciones de perforación identificadas, se proyecta alcanzar los 40.000 boepd para 2028.

Los pronósticos financieros también son positivos. Geopark estima que Mata Mora Norte generará un EBITDA de US$ 50 millones en 2024 y US$ 125 millones en 2025. A su vez, la empresa proyecta un flujo de caja positivo a futuro, a pesar del incremento en la inversión destinada a exploración y desarrollo.

En paralelo, la compañía anunció el inicio de la producción en el bloque Confluencia Norte, ubicado en Río Negro, donde tiene una participación del 50%. Allí, se perforaron tres pozos horizontales con un total de 135 etapas de fractura, alcanzando una profundidad de 6.300 metros y una extensión lateral de 3.000 metros.

Por otro lado, en el bloque Confluencia Sur, la estrategia de Geopark se centra en continuar con la exploración para consolidar su potencial productivo. El plan de inversiones incluye la perforación de cuatro pozos exploratorios y el cumplimiento de compromisos contractuales en la región.

Las proyecciones en estos bloques se presentan alentadoras, con un potencial exploratorio de bajo riesgo y la posibilidad de sumar 200 locaciones de perforación adicionales en los próximos años.

Phoenix inició sus operaciones en Vaca Muerta en 2021 y ha mostrado un crecimiento sostenido con mínimos riesgos. Geopark ha sabido capitalizar esta experiencia y consolidar su posición en la formación no convencional con un horizonte de inversión a largo plazo.

Con este ambicioso plan, la petrolera busca reforzar su presencia en Argentina y aprovechar las oportunidades que brinda Vaca Muerta. La combinación de infraestructura adecuada, tecnología avanzada y una estrategia de inversión sólida le permitirá a Geopark posicionarse como un actor clave en el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en la región.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.