Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

El oleoducto recorrerá 570 kilómetros entre la localidad neuquina de Añelo, corazón del desarrollo no convencional, y Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro, donde se montará una nueva terminal de exportación. La obra busca duplicar la capacidad de evacuación del petróleo producido en la cuenca neuquina, que actualmente registra niveles récord.

Según fuentes involucradas en la operación, el cierre del crédito se extendió más de lo previsto. Originalmente se negociaba un monto de 1.700 millones de dólares, pero finalmente el préstamo fue ampliado hasta los 2.000 millones. La línea de financiamiento tendrá un plazo de cinco años y una tasa de interés superior al 10% anual.

El consorcio que impulsará la obra está integrado por YPF, Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía y Tecpetrol. Además del crédito externo, se prevé una emisión de deuda en el mercado local por unos 400 millones de dólares y aportes de capital de las propias compañías para completar el financiamiento, cuya inversión total superará los 2.500 millones de dólares.

Entre las entidades que participan del préstamo figuran bancos internacionales de primer nivel como Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander. Según trascendió, podrían sumarse hasta diez instituciones adicionales. La tasa de interés estará vinculada a la referencia SOFR, con un spread que operadores del mercado calificaron como “competitivo” dadas las actuales restricciones de financiamiento que enfrenta la economía argentina.

El oleoducto VMOS tendrá capacidad inicial para transportar 550.000 barriles diarios de crudo y podrá ampliarse hasta 700.000 barriles. La expectativa es que la nueva infraestructura comience a operar en el segundo semestre de 2027, permitiendo un crecimiento escalonado de las exportaciones hasta alcanzar un flujo anual estimado en 15.000 millones de dólares a partir de 2028.

La obra también contempla estaciones de bombeo, instalaciones de almacenamiento y un polo exportador capaz de recibir buques de gran calado. Este nuevo punto de salida reducirá la dependencia de otras terminales del Atlántico Sur y mejorará la logística hacia los principales mercados internacionales, especialmente Asia.

El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó que este proyecto forma parte de un plan más amplio que permitiría exportar hasta 15.000 millones de dólares anuales en petróleo y otros 15.000 millones en gas natural licuado (GNL) hacia 2031. Esa proyección, según el ejecutivo, podría representar un aporte estructural para equilibrar la balanza de divisas del país.

La concreción de este financiamiento es interpretada como una señal de confianza de los mercados internacionales en el potencial productivo de Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil del mundo. Además, abre la puerta a replicar este esquema mixto de financiamiento —entre crédito externo y emisiones domésticas— en otros proyectos estratégicos de infraestructura energética o minería.

La construcción del VMOS comenzó en enero de este año y ya se encuentra en etapas avanzadas de movimiento de suelos y entrega de caños. El mes pasado se concretó la primera soldadura del ducto, un hito clave en el cronograma previsto.

Para las autoridades energéticas y las empresas del sector, el oleoducto será una pieza central en el desarrollo de la industria de hidrocarburos no convencionales y un vector decisivo para aumentar la competitividad del crudo argentino en el mercado global.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.