Tecpetrol impulsa un ambicioso proyecto de GNL para exportar gas de Vaca Muerta desde 2027

Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, avanza con fuerza en un ambicioso proyecto para comenzar a exportar Gas Natural Licuado (GNL) a partir del segundo semestre de 2027. El plan contempla la construcción de una planta modular en Bahía Blanca con capacidad para producir 4 millones de toneladas anuales, y se apoyará en Fortín de Piedra como eje productivo.

La planta estará ubicada en un terreno ya adquirido por la compañía en la zona portuaria de Bahía Blanca, uno de los puntos clave en la logística energética de la Argentina. Desde allí se proyecta convertir el gas extraído de Vaca Muerta en GNL para su exportación a mercados internacionales, consolidando así una estrategia de largo plazo.

Este desarrollo permitirá monetizar los extensos recursos gasíferos de la formación neuquina, una de las principales reservas no convencionales del mundo. Con este objetivo, Tecpetrol avanza en el diseño y planificación de la infraestructura necesaria para transformar el gas en líquido, facilitar su transporte y colocarlo en mercados globales.

El yacimiento Fortín de Piedra, ubicado en la Cuenca Neuquina, será la base productiva del proyecto. Actualmente, es el bloque que más gas produce en el país. Según estimaciones de la compañía, podría alcanzar un plateau de producción de 45 millones de metros cúbicos diarios, siempre que se logre una demanda sostenida que justifique la inversión.

“Estamos trabajando para dar el salto al GNL cuando estén dadas las condiciones. Fortín de Piedra tiene la capacidad para acompañar esa expansión”, afirmó Ricardo Markous, presidente de Tecpetrol, al referirse al potencial de la iniciativa.

La empresa contará además con el respaldo de otras compañías del Grupo Techint, como Tenaris, Ternium, Techint Engineering & Construction y Tenova, todas con experiencia internacional en grandes proyectos de infraestructura energética. Este soporte industrial será clave para avanzar en los diferentes tramos del desarrollo.

Con este proyecto, Tecpetrol se suma a otras propuestas en marcha dentro del sector que buscan convertir al GNL en un vector estratégico de exportación. La Argentina apunta a posicionarse como proveedor global de gas licuado, aprovechando su ubicación geográfica, su red logística y la competitividad de sus recursos no convencionales.

La elección de Bahía Blanca como base operativa responde tanto a su infraestructura portuaria como a su experiencia previa en el manejo de gas y derivados. Además, se alinea con otros desarrollos estratégicos impulsados desde el Gobierno para convertir al país en un actor relevante del mapa energético global.

La meta de iniciar exportaciones en 2027 coincide con el calendario nacional de obras clave, como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá mejorar el transporte interno de gas y fortalecer la red de abastecimiento hacia los puntos de licuefacción y exportación.

Asimismo, el proyecto se apoya en avances regulatorios que buscan promover inversiones energéticas de largo plazo, incluyendo marcos jurídicos más estables, incentivos fiscales y acuerdos bilaterales que faciliten el acceso a mercados internacionales.

El impulso al GNL forma parte de una estrategia más amplia que incluye la transición energética y la descarbonización gradual. Al tratarse de un combustible más limpio que el carbón o el petróleo, el gas natural licuado es visto como una opción viable en el proceso hacia una matriz energética más sustentable.

Desde Tecpetrol confían en que la Argentina tiene condiciones naturales y técnicas para consolidarse como un jugador clave en el mercado global de GNL. La empresa ya ha iniciado los estudios de ingeniería y permisos necesarios para cumplir con el cronograma previsto.

Con recursos probados, un respaldo empresarial de escala global y un plan claro de ejecución, el proyecto de GNL liderado por Tecpetrol podría marcar un antes y un después para la industria energética argentina, posicionando al país como exportador neto de gas en un escenario internacional cada vez más competitivo.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.

Central Puerto analiza participar en subasta hidroeléctrica mientras avanza con nuevos proyectos de energías renovables

La principal generadora eléctrica de Argentina, Central Puerto, evalúa participar en una futura subasta hidroeléctrica que contempla importantes cambios en el esquema regulatorio del país. El objetivo es que las empresas concesionarias puedan vender parte de su producción a través de contratos privados, en un proceso de desregulación gradual impulsado por el gobierno nacional.

Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.