Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

La firma del acuerdo, prevista para el jueves en la ciudad de Buenos Aires, establece que la compañía canadiense se comprometerá a conseguir el financiamiento necesario para poner en funcionamiento la planta, la cual está fuera de operación desde el año 2017. A cambio, la CNEA compensará esa inversión con la producción futura de agua pesada.

Candu Energy, que forma parte del grupo Atkins Realis, proyecta un crecimiento importante en la demanda de agua pesada si se concreta la construcción de nuevos reactores nucleares del tipo Candu, tanto en Canadá como en otros países. Estos reactores requieren grandes cantidades de óxido de deuterio como moderador y refrigerante.

La PIAP, propiedad de la CNEA y operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), es la mayor planta de su tipo en el mundo y la única en América. Su capacidad nominal es de 200 toneladas anuales, distribuidas en dos líneas de producción de 100 toneladas cada una. Aún no está confirmado si se reactivará una sola línea o la totalidad de la planta.

Según fuentes del sector, si bien cada línea tiene una capacidad de diseño de 100 toneladas anuales, el promedio histórico de producción es de unas 80 toneladas por línea. Esto se debe a factores operativos y al nivel real de demanda durante los años activos de la planta.

Desde su paralización, la planta se ha mantenido en un estado de conservación mínima, debido a la falta de demanda tanto nacional como internacional. Sin embargo, el escenario global está cambiando con el impulso de nuevos proyectos nucleares que vuelven a poner en agenda el valor estratégico de la PIAP.

El agua pesada, también conocida como óxido de deuterio, no se consume en grandes cantidades durante el funcionamiento normal de un reactor, por lo que su producción tiende a estar asociada a nuevos proyectos. Este insumo es fundamental en la tecnología Candu, que utiliza uranio natural como combustible.

Además de los usos nucleares, la industria electrónica también demanda agua pesada para la fabricación de componentes como semiconductores, pantallas OLED, fibra óptica, y para aplicaciones en ciencias biológicas y ambientales, lo que abre nuevas oportunidades de mercado.

Candu Energy está desarrollando un nuevo diseño de reactor nuclear de 1000 MW, denominado Candu Monark, que requeriría alrededor de 1000 toneladas de agua pesada por unidad. Solo la provincia de Ontario proyecta necesitar 18.000 MW adicionales para alcanzar sus metas de descarbonización.

En la actualidad, no existen plantas activas con capacidad industrial suficiente para responder a esa demanda. Las instalaciones que alguna vez operaron en Canadá fueron desactivadas por ser tecnológicamente obsoletas y poco competitivas. La India lidera hoy la producción mundial de agua pesada, pero no representa una opción viable para Candu Energy.

La reactivación de la planta neuquina aparece así como una solución ideal para la empresa canadiense. El propio CEO de Candu Energy, Gary Rose, visitó Argentina el año pasado y destacó las condiciones de la PIAP: “La planta argentina está a la altura de los estándares modernos. Necesitamos determinar cómo puedo suministrar suficiente agua pesada para una flota de nuevos Candu”.

Este acuerdo representa una oportunidad no solo para el desarrollo de la industria nuclear argentina, sino también para fortalecer la economía regional en Neuquén. De concretarse, implicaría inversiones, empleo calificado y la reactivación de una instalación clave en el entramado energético nacional e internacional.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.