Argentina se prepara para duplicar sus exportaciones de GLP gracias al impulso de Vaca Muerta

Argentina se encuentra en un punto de inflexión en el desarrollo del gas licuado de petróleo (GLP), un combustible clave que no solo abastece a millones de hogares, sino que también podría transformarse en un motor exportador de peso. La desregulación del mercado y el crecimiento de Vaca Muerta abren la puerta a duplicar la capacidad de exportación de este recurso estratégico.

Según datos del Censo 2022, el GLP es utilizado por más del 46% de la población argentina, unas 20 millones de personas que dependen de las garrafas para cocinar y calefaccionarse. En provincias como Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa y La Rioja, este porcentaje asciende al 80%, lo que demuestra su rol esencial en la vida cotidiana.

Pese a esta elevada demanda interna, la Argentina produce anualmente unas 2,7 millones de toneladas de GLP, lo que más que duplica el consumo local. Este excedente proviene principalmente de la separación de líquidos del gas natural y de la refinación de petróleo, actividades que se han intensificado con el auge de la producción no convencional en Vaca Muerta.

El GLP es altamente valorado en América Latina por ser limpio, portátil y versátil, características que lo convierten en una alternativa ideal en regiones con altos niveles de pobreza energética. Se estima que alrededor de 90 millones de personas en la región aún carecen de acceso a energía moderna, y el GLP puede ser parte de la solución.

La reciente desregulación del mercado, dispuesta por el gobierno nacional a través de la Ley de Bases, eliminó la fijación de precios máximos para la garrafa. Sin embargo, los precios no se dispararon, en parte porque el GLP se comercializa en un entorno competitivo con casi 30 fraccionadores y cientos de distribuidores en todo el país.

Según la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), desde enero de 2024 los aumentos de precio del GLP fueron "muy por debajo de la inflación". El valor de una garrafa de diez kilos pasó de casi $ 7.000 a entre $ 10.500 y $ 13.000, según la región, mientras la inflación acumulada en ese período fue sustancialmente mayor.

La demanda interna del GLP se mantiene estable, lo que crea una oportunidad para ampliar su perfil exportador. Actualmente, se destinan al exterior aproximadamente 1,5 millones de toneladas al año, pero con el crecimiento productivo de Vaca Muerta, esa cifra podría duplicarse en un lapso de dos a tres años.

El gas natural extraído de Vaca Muerta contiene líquidos —principalmente butano y propano— en una proporción superior a la de los yacimientos convencionales. Estos componentes son clave para la producción de GLP y representan entre un 20% y un 30% del total de lo obtenido.

Esto permitirá una mayor disponibilidad de GLP para exportar, con Chile y Brasil como principales mercados receptores. Ambos países tienen una alta demanda del combustible y ya forman parte de la red de comercialización argentina.

Además del impulso exportador, la industria busca diversificar sus aplicaciones en el mercado local. Entre las estrategias figura el desarrollo del gas a granel para industrias y comercios situados en regiones no conectadas a redes de gas natural.

Otra apuesta es la promoción del GLP vehicular, una alternativa que ofrece mayor autonomía que el GNC, menores costos de conversión y un precio final hasta un 30% más bajo que los combustibles líquidos. Aunque autorizado en todo el país, su presencia aún es escasa en estaciones de servicio.

Finalmente, se proyecta un crecimiento del GLP en usos náuticos y estacionarios, como la generación eléctrica y el riego, donde los usuarios podrían beneficiarse de menores costos operativos. Con abundancia de recursos y un escenario regulatorio favorable, Argentina podría convertirse en un actor clave en el mercado global del GLP.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.