Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Image description

El fuerte plan de inversiones anunciado por Pampa se enfoca principalmente en el desarrollo de infraestructura clave para potenciar su actividad en Vaca Muerta, particularmente en el yacimiento Rincón de Aranda. Allí, la empresa ya puso en marcha la primera etapa de un ambicioso proyecto que contempla una inversión total de 800 millones de dólares para este año y un monto similar para 2026.

Gustavo Mariani, CEO de la compañía, subrayó la magnitud del desafío: “El desarrollo de Rincón de Aranda cuenta con una inversión estimada de US$ 800 millones para 2025 y una cifra similar en el 2026, la mayor en un solo proyecto en la historia de Pampa Energía”. Esta apuesta refleja el posicionamiento estratégico que la firma busca consolidar en el segmento de shale oil.

Actualmente, ya se conectaron cuatro pozos que permiten una producción diaria de 6.000 barriles. En los próximos meses, la empresa planea incorporar otros 24 pozos, con el objetivo de alcanzar los 20.000 barriles por día. De cara a 2027, Pampa proyecta elevar esa cifra a 45.000 barriles, una meta que refuerza su ambición en el negocio petrolero no convencional.

Durante este primer trimestre, las inversiones se orientaron a obras esenciales como la construcción de una planta de tratamiento de crudo, un oleoducto y un gasoducto de evacuación, todos elementos fundamentales para el desarrollo sostenido del yacimiento.

A nivel regional, Pampa también amplió su perfil exportador. Desde el yacimiento Sierra Chata, la empresa comenzó a exportar gas natural en condición firme hacia la región del Biobío, en Chile, utilizando el Gasoducto del Pacífico. Esta operación refuerza la integración energética binacional y posiciona a la compañía como un proveedor confiable para el mercado chileno.

Horacio Turri, director ejecutivo de Exploración y Producción de Hidrocarburos de Pampa Energía, señaló que esta nueva vía de exportación no solo diversifica los destinos comerciales, sino que también genera divisas para el país y reafirma el compromiso de la empresa con el potencial de Vaca Muerta.

La exportación al Biobío se suma al millón de metros cúbicos diarios que ya se envían a Santiago de Chile a través del gasoducto Gas Andes. Para habilitar esta nueva conexión, Pampa Energía trabajó junto a las transportistas TGN y GPA, e invirtió en infraestructura clave para enlazar Sierra Chata con el Gasoducto del Pacífico.

Además de Chile, Pampa realizó su primera exportación de gas natural a Brasil, con un envío de 110.000 metros cúbicos en asociación con la comercializadora Tradener y la consultora Giga. Esta operación utilizó la red de transporte entre Argentina, Bolivia y Brasil, y marca el inicio de una estrategia para incrementar las exportaciones hacia el país vecino.

En este sentido, la empresa ya cuenta con dos contratos vigentes con clientes brasileños por un total de 2 millones de metros cúbicos diarios, lo que fortalece su proyección como un actor clave del gas argentino en América Latina.

En términos de producción, Pampa Energía alcanza un promedio diario de 14,5 millones de metros cúbicos de gas, provenientes principalmente de los yacimientos El Mangrullo y Sierra Chata. Durante el invierno de 2024, este volumen llegó a los 17 millones, impulsando su participación en el mercado interno y en el comercio exterior.

Con una visión de largo plazo, Pampa Energía busca consolidarse como un líder energético regional, apuntalando sus operaciones con inversiones récord y una estrategia que combina producción, infraestructura y exportaciones. El avance en Rincón de Aranda y la expansión hacia Chile y Brasil confirman el camino de crecimiento sostenido de la compañía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.