Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.

Image description

La transacción sí fue autorizada en las áreas ubicadas en Río Negro, pero la falta de un decreto similar por parte de la provincia de Neuquén abre la posibilidad de que alguna de las compañías involucradas decida dar marcha atrás con el acuerdo. El contrato firmado entre GeoPark y Phoenix Resources contemplaba la participación en cuatro bloques no convencionales de la cuenca Neuquina.

GeoPark adquirió el 45% del bloque de producción Mata Mora Norte y del bloque exploratorio Mata Mora Sur, ambos en Neuquén. También tomó una participación del 50% en los bloques Confluencia Norte y Confluencia Sur, ubicados en Río Negro. Esta operación fue valuada en aproximadamente US$ 324 millones.

La compañía había proyectado invertir entre US$ 170 y US$ 200 millones anuales en los bloques de Neuquén durante los próximos tres años, como parte de una inversión total de US$ 1.000 millones hasta 2028. La decisión de ingresar a Vaca Muerta forma parte del plan estratégico de crecimiento a largo plazo de GeoPark.

“Ya hemos realizado inversiones significativas y estamos comprometidos a seguir invirtiendo en Argentina”, aseguró la empresa en una comunicación dirigida a sus inversores, destacando el potencial económico y social de Vaca Muerta para el país y las provincias involucradas.

Según datos de Bloomberg Intelligence, la consolidación de estos activos en Argentina permitiría a GeoPark compensar la caída natural de producción en Colombia y estabilizar su volumen en torno a los 35.000 barriles equivalentes de petróleo por día en 2025. Esto impulsaría ganancias de un solo dígito a partir del próximo año.

Ante la falta de avances, Bloomberg Línea intentó comunicarse con autoridades de Neuquén y con representantes de GeoPark y Phoenix Resources, pero no obtuvo respuestas. La incertidumbre crece en el sector mientras la aprobación provincial continúa pendiente.

Andrés Ocampo, CEO de GeoPark, confirmó que el acuerdo sigue sin cerrarse y que, a partir del 13 de mayo, cualquiera de las partes puede desistir de la operación sin penalidades. No obstante, aclaró que si no se notifica la rescisión, el contrato se mantiene plenamente vigente y abierto a nuevas alternativas estratégicas.

El ejecutivo también desestimó versiones que apuntaban al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa como responsables de las demoras. “GeoPark no respalda comentarios que puedan ser interpretados como un conflicto con las autoridades locales”, expresó.

En el marco de los compromisos ya asumidos, GeoPark realizó en mayo de 2024 un pago anticipado de US$ 49 millones —compuesto por una parte de la contraprestación inicial y por capacidad de midstream— y otro desembolso adicional cercano a los US$ 5 millones en diciembre del mismo año.

La empresa dejó en claro que, en caso de no obtenerse la aprobación provincial, no estará obligada a completar los pagos pendientes y que los montos anticipados deberán ser devueltos. Así lo informó en una presentación ante la Comisión Nacional de Valores, en el marco de sus resultados financieros del primer trimestre de 2025.

GeoPark, que cotiza en bolsas internacionales y cuenta con Cedear en Argentina, reportó en ese período una caída del 21,2% interanual en su Ebitda ajustado, que fue de US$ 87,9 millones. También se registró una baja del 15,4% en la producción de petróleo, que alcanzó los 28.970 barriles por día.
De concretarse la operación en Vaca Muerta, GeoPark estima que su producción total podría elevarse a entre 32.000 y 33.000 barriles diarios. La decisión final ahora depende de definiciones políticas y regulatorias que siguen demorándose.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.