Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.

Image description

La transacción sí fue autorizada en las áreas ubicadas en Río Negro, pero la falta de un decreto similar por parte de la provincia de Neuquén abre la posibilidad de que alguna de las compañías involucradas decida dar marcha atrás con el acuerdo. El contrato firmado entre GeoPark y Phoenix Resources contemplaba la participación en cuatro bloques no convencionales de la cuenca Neuquina.

GeoPark adquirió el 45% del bloque de producción Mata Mora Norte y del bloque exploratorio Mata Mora Sur, ambos en Neuquén. También tomó una participación del 50% en los bloques Confluencia Norte y Confluencia Sur, ubicados en Río Negro. Esta operación fue valuada en aproximadamente US$ 324 millones.

La compañía había proyectado invertir entre US$ 170 y US$ 200 millones anuales en los bloques de Neuquén durante los próximos tres años, como parte de una inversión total de US$ 1.000 millones hasta 2028. La decisión de ingresar a Vaca Muerta forma parte del plan estratégico de crecimiento a largo plazo de GeoPark.

“Ya hemos realizado inversiones significativas y estamos comprometidos a seguir invirtiendo en Argentina”, aseguró la empresa en una comunicación dirigida a sus inversores, destacando el potencial económico y social de Vaca Muerta para el país y las provincias involucradas.

Según datos de Bloomberg Intelligence, la consolidación de estos activos en Argentina permitiría a GeoPark compensar la caída natural de producción en Colombia y estabilizar su volumen en torno a los 35.000 barriles equivalentes de petróleo por día en 2025. Esto impulsaría ganancias de un solo dígito a partir del próximo año.

Ante la falta de avances, Bloomberg Línea intentó comunicarse con autoridades de Neuquén y con representantes de GeoPark y Phoenix Resources, pero no obtuvo respuestas. La incertidumbre crece en el sector mientras la aprobación provincial continúa pendiente.

Andrés Ocampo, CEO de GeoPark, confirmó que el acuerdo sigue sin cerrarse y que, a partir del 13 de mayo, cualquiera de las partes puede desistir de la operación sin penalidades. No obstante, aclaró que si no se notifica la rescisión, el contrato se mantiene plenamente vigente y abierto a nuevas alternativas estratégicas.

El ejecutivo también desestimó versiones que apuntaban al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa como responsables de las demoras. “GeoPark no respalda comentarios que puedan ser interpretados como un conflicto con las autoridades locales”, expresó.

En el marco de los compromisos ya asumidos, GeoPark realizó en mayo de 2024 un pago anticipado de US$ 49 millones —compuesto por una parte de la contraprestación inicial y por capacidad de midstream— y otro desembolso adicional cercano a los US$ 5 millones en diciembre del mismo año.

La empresa dejó en claro que, en caso de no obtenerse la aprobación provincial, no estará obligada a completar los pagos pendientes y que los montos anticipados deberán ser devueltos. Así lo informó en una presentación ante la Comisión Nacional de Valores, en el marco de sus resultados financieros del primer trimestre de 2025.

GeoPark, que cotiza en bolsas internacionales y cuenta con Cedear en Argentina, reportó en ese período una caída del 21,2% interanual en su Ebitda ajustado, que fue de US$ 87,9 millones. También se registró una baja del 15,4% en la producción de petróleo, que alcanzó los 28.970 barriles por día.
De concretarse la operación en Vaca Muerta, GeoPark estima que su producción total podría elevarse a entre 32.000 y 33.000 barriles diarios. La decisión final ahora depende de definiciones políticas y regulatorias que siguen demorándose.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.