Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

Image description

El panel contó con la participación de Ozgur Demir, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Turca (CCAT); Norma Ramiro, directora de la Cámara del Asia; Marina Senestro, directora de Asuntos de Gobierno de AmCham; y Alberto Carlocchia, coordinador del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense. La conversación fue moderada por Sebastián D. Penelli, editor de Ámbito y creador de contenidos de Energy Report.

Los panelistas coincidieron en que Argentina tiene potencial para convertirse en un actor estratégico en los mercados globales, especialmente en minería y energía. Sin embargo, alertaron sobre la necesidad de consolidar un entorno macroeconómico estable y reglas de juego claras para los inversores internacionales.

Ozgur Demir destacó los más de cien años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Turquía, y señaló que su país “apunta a Sudamérica” con foco especial en Brasil y Argentina. Consideró que los sectores de minería y energía son claves para construir vínculos comerciales más sólidos entre ambas naciones.

Por su parte, Marina Senestro subrayó que el momento actual representa una oportunidad valiosa para profundizar la relación económica con Estados Unidos. Resaltó la buena sintonía entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump como un factor que favorece el desarrollo de negocios bilaterales.

Desde la perspectiva canadiense, Alberto Carlocchia afirmó que Argentina “está camino a ser un país normal”, aunque advirtió que aún persisten obstáculos históricos. “Tenemos una gran oportunidad de ofrecerle al mundo los minerales que necesita”, afirmó, en alusión al potencial del país en la transición energética global.

Norma Ramiro alertó sobre el escaso conocimiento que existe entre Asia y la región latinoamericana. No obstante, afirmó que Argentina “está en el camino correcto” y llamó a promover más acuerdos bilaterales para incrementar las exportaciones e importaciones con los países del Asia-Pacífico.

Al referirse a las condiciones necesarias para atraer inversiones, Senestro explicó que los recursos naturales están disponibles, pero que los nuevos inversores “miran desde el riesgo país hasta las reglas a largo plazo”. En ese sentido, destacó la importancia de generar institucionalidad en la gestión pública y valoró herramientas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque reconoció que “no es suficiente”.

Carlocchia coincidió con esa visión y recordó que “entre el 70 y 75% de la inversión minera en Argentina proviene de Canadá”, país que exige previsibilidad normativa. “Tenemos un régimen como el RIGI que es como tener una Ferrari, pero el problema es que no le estamos echando nafta”, graficó.

Ramiro recomendó a los inversores extranjeros realizar estudios de mercado exhaustivos, dada la complejidad legal entre jurisdicciones provinciales y federales. También señaló que hay señales positivas en el mercado local, como la apuesta de grandes grupos empresarios argentinos, pero advirtió que se especula con las elecciones de octubre.

En cuanto al rol de Turquía, Demir indicó que aún no hay grandes inversiones de capital, aunque ve una enorme posibilidad en los sectores minero y energético. Afirmó que la cámara a su cargo tiene un rol clave para facilitar el comercio bilateral y fortalecer el conocimiento mutuo entre los países.
De cara al futuro, Senestro se mostró optimista respecto a la relación con Estados Unidos: “A 20 años veo un vínculo muy próspero, especialmente en sectores estratégicos”. También proyectó un desarrollo más maduro de las inversiones bilaterales en ese plazo.

Carlocchia expresó un deseo similar con respecto a Canadá, augurando una mayor consolidación de la relación histórica. Visualizó no solo más inversión extranjera, sino también un posible desembarco de capital argentino en Canadá, en un intercambio más equilibrado.

Finalmente, tanto Demir como Ramiro coincidieron en la necesidad de fomentar conectividad aérea, acuerdos bilaterales y vínculos académicos para potenciar el intercambio con Asia y Oceanía. “En 20 años veo más turcos en el país y más acuerdos comerciales”, sentenció Demir, mientras que Ramiro llamó a profundizar el diálogo con regiones clave como Asia-Pacífico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.