Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

Image description

El panel contó con la participación de Ozgur Demir, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Turca (CCAT); Norma Ramiro, directora de la Cámara del Asia; Marina Senestro, directora de Asuntos de Gobierno de AmCham; y Alberto Carlocchia, coordinador del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense. La conversación fue moderada por Sebastián D. Penelli, editor de Ámbito y creador de contenidos de Energy Report.

Los panelistas coincidieron en que Argentina tiene potencial para convertirse en un actor estratégico en los mercados globales, especialmente en minería y energía. Sin embargo, alertaron sobre la necesidad de consolidar un entorno macroeconómico estable y reglas de juego claras para los inversores internacionales.

Ozgur Demir destacó los más de cien años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Turquía, y señaló que su país “apunta a Sudamérica” con foco especial en Brasil y Argentina. Consideró que los sectores de minería y energía son claves para construir vínculos comerciales más sólidos entre ambas naciones.

Por su parte, Marina Senestro subrayó que el momento actual representa una oportunidad valiosa para profundizar la relación económica con Estados Unidos. Resaltó la buena sintonía entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump como un factor que favorece el desarrollo de negocios bilaterales.

Desde la perspectiva canadiense, Alberto Carlocchia afirmó que Argentina “está camino a ser un país normal”, aunque advirtió que aún persisten obstáculos históricos. “Tenemos una gran oportunidad de ofrecerle al mundo los minerales que necesita”, afirmó, en alusión al potencial del país en la transición energética global.

Norma Ramiro alertó sobre el escaso conocimiento que existe entre Asia y la región latinoamericana. No obstante, afirmó que Argentina “está en el camino correcto” y llamó a promover más acuerdos bilaterales para incrementar las exportaciones e importaciones con los países del Asia-Pacífico.

Al referirse a las condiciones necesarias para atraer inversiones, Senestro explicó que los recursos naturales están disponibles, pero que los nuevos inversores “miran desde el riesgo país hasta las reglas a largo plazo”. En ese sentido, destacó la importancia de generar institucionalidad en la gestión pública y valoró herramientas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque reconoció que “no es suficiente”.

Carlocchia coincidió con esa visión y recordó que “entre el 70 y 75% de la inversión minera en Argentina proviene de Canadá”, país que exige previsibilidad normativa. “Tenemos un régimen como el RIGI que es como tener una Ferrari, pero el problema es que no le estamos echando nafta”, graficó.

Ramiro recomendó a los inversores extranjeros realizar estudios de mercado exhaustivos, dada la complejidad legal entre jurisdicciones provinciales y federales. También señaló que hay señales positivas en el mercado local, como la apuesta de grandes grupos empresarios argentinos, pero advirtió que se especula con las elecciones de octubre.

En cuanto al rol de Turquía, Demir indicó que aún no hay grandes inversiones de capital, aunque ve una enorme posibilidad en los sectores minero y energético. Afirmó que la cámara a su cargo tiene un rol clave para facilitar el comercio bilateral y fortalecer el conocimiento mutuo entre los países.
De cara al futuro, Senestro se mostró optimista respecto a la relación con Estados Unidos: “A 20 años veo un vínculo muy próspero, especialmente en sectores estratégicos”. También proyectó un desarrollo más maduro de las inversiones bilaterales en ese plazo.

Carlocchia expresó un deseo similar con respecto a Canadá, augurando una mayor consolidación de la relación histórica. Visualizó no solo más inversión extranjera, sino también un posible desembarco de capital argentino en Canadá, en un intercambio más equilibrado.

Finalmente, tanto Demir como Ramiro coincidieron en la necesidad de fomentar conectividad aérea, acuerdos bilaterales y vínculos académicos para potenciar el intercambio con Asia y Oceanía. “En 20 años veo más turcos en el país y más acuerdos comerciales”, sentenció Demir, mientras que Ramiro llamó a profundizar el diálogo con regiones clave como Asia-Pacífico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.