Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Image description

En cifras concretas, los envíos alcanzaron un total de 1.281.000 m3 durante los tres primeros meses de este año, lo que equivale a unos 89.527 barriles diarios. Esto representa un incremento significativo respecto a los 704.000 m3 transportados en el mismo trimestre de 2024, lo que correspondió a 49.201 barriles por día.

Este aumento del 81,3% marca la consolidación del vínculo energético entre Argentina y Chile, y pone de manifiesto el potencial exportador de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de shale más importantes del mundo. En particular, el aumento de los envíos responde al creciente interés de las refinerías chilenas por el crudo liviano producido en Neuquén.

La producción de áreas clave como Loma Campana, La Amarga Chica y Bajada del Palo Oeste ha sido fundamental para impulsar estos números. Estos campos, que están entre los de mayor producción en la región, han permitido que el bombeo de petróleo aumente considerablemente, lo que ha impactado directamente en las exportaciones hacia Chile.

De acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Transporte de Hidrocarburos, analizados por Mejor Energía, en marzo de 2025 se transportaron 409.000 m3, lo que equivale a unos 82.987 barriles diarios. En el mismo mes de 2024, el volumen exportado apenas alcanzaba los 255.000 m3, es decir, 51.740 barriles/día, lo que pone en evidencia el ritmo acelerado de crecimiento en las exportaciones.

El repunte en las exportaciones de petróleo también ha sido destacado por la estatal chilena ENAP, que señaló las compras de petróleo no convencional como uno de los logros más relevantes en su reciente balance financiero. Este incremento en el suministro de crudo argentino se ha situado al mismo nivel que los grandes proyectos de hidrógeno verde que ENAP tiene en el sur de Chile, lo que refleja la creciente importancia de los hidrocarburos argentinos para el mercado chileno.

La reapertura del oleoducto OTASA en 2023 marcó un antes y un después en el comercio transandino de petróleo. Este evento permitió una reactivación de los envíos que ahora se refleja en un comercio fluido y cada vez más estratégico entre ambos países. El restablecimiento de esta infraestructura clave ha permitido que el volumen de petróleo bombeado hacia Chile se incremente de manera significativa, posicionando a Vaca Muerta como un jugador fundamental en el suministro de crudo para la región.

Uno de los aspectos más relevantes de este crecimiento en las exportaciones es la ampliación de la capacidad de transporte del oleoducto OTASA. Con una capacidad máxima de 110 mil barriles diarios, el oleoducto ha sido rehabilitado por sus propietarios, YPF, Chevron y ENAP, quienes convocaron a otras compañías para cargar su crudo. Entre las nuevas empresas participantes se encuentran Vista, Shell, Equinor y Petronas, lo que ha permitido una mayor diversificación en los productores que utilizan esta infraestructura.

Además, la reciente compra de la parte de Petronas en el bloque La Amarga Chica por parte de Vista, junto con el crecimiento de YPF en el mismo campo, augura una mayor producción de crudo en el futuro cercano. Este tipo de acuerdos refleja el potencial de expansión que tiene Vaca Muerta y la creciente colaboración internacional en la explotación de sus recursos.

Los proyectos de inversión en la región no solo tienen un impacto económico en términos de exportación de crudo, sino que también contribuyen a la generación de empleo y al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Argentina y Chile. La cooperación energética entre ambos países está tomando una relevancia cada vez mayor, sobre todo con la creciente demanda de petróleo liviano, un recurso clave para las refinerías chilenas.

A medida que la producción en Vaca Muerta sigue creciendo, se espera que las exportaciones de petróleo continúen aumentando en los próximos meses. Esto permitirá fortalecer aún más la relación energética entre Argentina y Chile, que ya está consolidada como una de las principales fuentes de suministro de crudo para el país vecino.

El impacto de este crecimiento en las exportaciones también se refleja en el mercado internacional, donde la producción de petróleo argentino tiene cada vez más peso en las dinámicas de oferta y demanda. A medida que la capacidad de producción de Vaca Muerta sigue aumentando, la influencia de Argentina en el mercado global de hidrocarburos podría seguir creciendo.

El aumento del 82% en las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile es un claro indicio de la consolidación de este importante vínculo energético. La reactivación del oleoducto OTASA y la creciente participación de empresas internacionales en la producción y exportación de crudo de Neuquén auguran un futuro prometedor para el comercio transandino y el desarrollo de Vaca Muerta como un referente global en la industria del shale oil.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.