Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Image description

En cifras concretas, los envíos alcanzaron un total de 1.281.000 m3 durante los tres primeros meses de este año, lo que equivale a unos 89.527 barriles diarios. Esto representa un incremento significativo respecto a los 704.000 m3 transportados en el mismo trimestre de 2024, lo que correspondió a 49.201 barriles por día.

Este aumento del 81,3% marca la consolidación del vínculo energético entre Argentina y Chile, y pone de manifiesto el potencial exportador de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de shale más importantes del mundo. En particular, el aumento de los envíos responde al creciente interés de las refinerías chilenas por el crudo liviano producido en Neuquén.

La producción de áreas clave como Loma Campana, La Amarga Chica y Bajada del Palo Oeste ha sido fundamental para impulsar estos números. Estos campos, que están entre los de mayor producción en la región, han permitido que el bombeo de petróleo aumente considerablemente, lo que ha impactado directamente en las exportaciones hacia Chile.

De acuerdo con datos de la Dirección Nacional de Transporte de Hidrocarburos, analizados por Mejor Energía, en marzo de 2025 se transportaron 409.000 m3, lo que equivale a unos 82.987 barriles diarios. En el mismo mes de 2024, el volumen exportado apenas alcanzaba los 255.000 m3, es decir, 51.740 barriles/día, lo que pone en evidencia el ritmo acelerado de crecimiento en las exportaciones.

El repunte en las exportaciones de petróleo también ha sido destacado por la estatal chilena ENAP, que señaló las compras de petróleo no convencional como uno de los logros más relevantes en su reciente balance financiero. Este incremento en el suministro de crudo argentino se ha situado al mismo nivel que los grandes proyectos de hidrógeno verde que ENAP tiene en el sur de Chile, lo que refleja la creciente importancia de los hidrocarburos argentinos para el mercado chileno.

La reapertura del oleoducto OTASA en 2023 marcó un antes y un después en el comercio transandino de petróleo. Este evento permitió una reactivación de los envíos que ahora se refleja en un comercio fluido y cada vez más estratégico entre ambos países. El restablecimiento de esta infraestructura clave ha permitido que el volumen de petróleo bombeado hacia Chile se incremente de manera significativa, posicionando a Vaca Muerta como un jugador fundamental en el suministro de crudo para la región.

Uno de los aspectos más relevantes de este crecimiento en las exportaciones es la ampliación de la capacidad de transporte del oleoducto OTASA. Con una capacidad máxima de 110 mil barriles diarios, el oleoducto ha sido rehabilitado por sus propietarios, YPF, Chevron y ENAP, quienes convocaron a otras compañías para cargar su crudo. Entre las nuevas empresas participantes se encuentran Vista, Shell, Equinor y Petronas, lo que ha permitido una mayor diversificación en los productores que utilizan esta infraestructura.

Además, la reciente compra de la parte de Petronas en el bloque La Amarga Chica por parte de Vista, junto con el crecimiento de YPF en el mismo campo, augura una mayor producción de crudo en el futuro cercano. Este tipo de acuerdos refleja el potencial de expansión que tiene Vaca Muerta y la creciente colaboración internacional en la explotación de sus recursos.

Los proyectos de inversión en la región no solo tienen un impacto económico en términos de exportación de crudo, sino que también contribuyen a la generación de empleo y al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Argentina y Chile. La cooperación energética entre ambos países está tomando una relevancia cada vez mayor, sobre todo con la creciente demanda de petróleo liviano, un recurso clave para las refinerías chilenas.

A medida que la producción en Vaca Muerta sigue creciendo, se espera que las exportaciones de petróleo continúen aumentando en los próximos meses. Esto permitirá fortalecer aún más la relación energética entre Argentina y Chile, que ya está consolidada como una de las principales fuentes de suministro de crudo para el país vecino.

El impacto de este crecimiento en las exportaciones también se refleja en el mercado internacional, donde la producción de petróleo argentino tiene cada vez más peso en las dinámicas de oferta y demanda. A medida que la capacidad de producción de Vaca Muerta sigue aumentando, la influencia de Argentina en el mercado global de hidrocarburos podría seguir creciendo.

El aumento del 82% en las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile es un claro indicio de la consolidación de este importante vínculo energético. La reactivación del oleoducto OTASA y la creciente participación de empresas internacionales en la producción y exportación de crudo de Neuquén auguran un futuro prometedor para el comercio transandino y el desarrollo de Vaca Muerta como un referente global en la industria del shale oil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.