Vaca Muerta: un eje estratégico en la relación entre Argentina y Brasil

El embajador de Brasil en Argentina, Julio Bitelli, destacó que el gas de Vaca Muerta tiene el potencial de ser una solución permanente y estratégica para ambos países. Este recurso energético representa una oportunidad única para fortalecer la relación bilateral, al tiempo que enfrenta los desafíos de la caída del comercio y la integración regional.

El embajador de Brasil en Argentina, Julio Bitelli.

La relación comercial entre Argentina y Brasil, históricamente sólida, ha mostrado una marcada desaceleración en los últimos años. En 2011, el intercambio alcanzó su pico con 38.784 millones de dólares, mientras que en 2023 descendió a 23.223 millones. Según Bitelli, esta caída refleja la coyuntura económica argentina, que ha reducido las importaciones, afectando tanto a Brasil como a otros socios comerciales.

A pesar de esta situación, el embajador subrayó que la calidad del comercio bilateral debería ser la prioridad, más allá de los números. Brasil y Argentina comparten una economía complementaria, y el desarrollo de proyectos conjuntos, como el gas de Vaca Muerta, podría equilibrar la balanza comercial en beneficio de ambos países.

El reciente memorándum de entendimiento firmado durante la cumbre del G-20 en Río de Janeiro abre nuevas posibilidades en este sentido. Brasil ve en Vaca Muerta una oportunidad para garantizar un suministro confiable y cercano de gas, en línea con las tendencias globales de comercio como el nearshoring y el friendshoring. Por su parte, Argentina encuentra en Brasil un mercado seguro y creciente para su producción energética.

Bitelli también enfatizó la necesidad de avanzar en los aspectos técnicos del proyecto. Una comisión bilateral ya trabaja en definir las rutas y modalidades de transporte para llevar el gas desde la cuenca neuquina hasta el mercado brasileño. Este acuerdo no solo impulsará la economía argentina, sino que también contribuirá a la seguridad energética de Brasil, fortaleciendo la integración regional.

En el ámbito del Mercosur, el embajador reconoció que el nuevo gobierno argentino aporta una visión distinta al bloque, lo que podría destrabar temas pendientes como el acuerdo comercial con la Unión Europea. Aunque aún existen desafíos políticos, como la oposición de Francia a concesiones agrícolas, el avance en estas negociaciones es clave para el futuro del bloque.

La Hidrovía Paraná-Paraguay es otro punto de la agenda bilateral. Según Bitelli, los países involucrados deben garantizar que el cobro del peaje por parte de Argentina sea justificado por los servicios prestados. Resolver esta cuestión fortalecería el comercio fluvial en la región, beneficiando tanto a Argentina como a Brasil.

En cuanto al turismo, la relación entre ambos países sigue siendo positiva. En 2023, 1,9 millones de argentinos visitaron Brasil, consolidándolo como su principal destino. La Embajada de Brasil en Argentina, única en contar con un área dedicada exclusivamente al turismo, busca potenciar este flujo y fortalecer los lazos culturales.

Además, iniciativas como el Proyecto Abrazar promueven la integración laboral para los hablantes de portugués en Argentina. Este programa, desarrollado junto a instituciones como Cambras y el Grupo Brasil, conecta a empresas con candidatos, generando nuevas oportunidades laborales.

Bitelli concluyó que, a pesar de los desafíos, la relación entre Argentina y Brasil tiene un enorme potencial de crecimiento. Proyectos como Vaca Muerta, el fortalecimiento del comercio bilateral y la cooperación en el Mercosur son pilares fundamentales para construir una integración más sólida y beneficiosa para ambos países.

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.