Vaca Muerta: un eje estratégico en la relación entre Argentina y Brasil

El embajador de Brasil en Argentina, Julio Bitelli, destacó que el gas de Vaca Muerta tiene el potencial de ser una solución permanente y estratégica para ambos países. Este recurso energético representa una oportunidad única para fortalecer la relación bilateral, al tiempo que enfrenta los desafíos de la caída del comercio y la integración regional.

El embajador de Brasil en Argentina, Julio Bitelli.

La relación comercial entre Argentina y Brasil, históricamente sólida, ha mostrado una marcada desaceleración en los últimos años. En 2011, el intercambio alcanzó su pico con 38.784 millones de dólares, mientras que en 2023 descendió a 23.223 millones. Según Bitelli, esta caída refleja la coyuntura económica argentina, que ha reducido las importaciones, afectando tanto a Brasil como a otros socios comerciales.

A pesar de esta situación, el embajador subrayó que la calidad del comercio bilateral debería ser la prioridad, más allá de los números. Brasil y Argentina comparten una economía complementaria, y el desarrollo de proyectos conjuntos, como el gas de Vaca Muerta, podría equilibrar la balanza comercial en beneficio de ambos países.

El reciente memorándum de entendimiento firmado durante la cumbre del G-20 en Río de Janeiro abre nuevas posibilidades en este sentido. Brasil ve en Vaca Muerta una oportunidad para garantizar un suministro confiable y cercano de gas, en línea con las tendencias globales de comercio como el nearshoring y el friendshoring. Por su parte, Argentina encuentra en Brasil un mercado seguro y creciente para su producción energética.

Bitelli también enfatizó la necesidad de avanzar en los aspectos técnicos del proyecto. Una comisión bilateral ya trabaja en definir las rutas y modalidades de transporte para llevar el gas desde la cuenca neuquina hasta el mercado brasileño. Este acuerdo no solo impulsará la economía argentina, sino que también contribuirá a la seguridad energética de Brasil, fortaleciendo la integración regional.

En el ámbito del Mercosur, el embajador reconoció que el nuevo gobierno argentino aporta una visión distinta al bloque, lo que podría destrabar temas pendientes como el acuerdo comercial con la Unión Europea. Aunque aún existen desafíos políticos, como la oposición de Francia a concesiones agrícolas, el avance en estas negociaciones es clave para el futuro del bloque.

La Hidrovía Paraná-Paraguay es otro punto de la agenda bilateral. Según Bitelli, los países involucrados deben garantizar que el cobro del peaje por parte de Argentina sea justificado por los servicios prestados. Resolver esta cuestión fortalecería el comercio fluvial en la región, beneficiando tanto a Argentina como a Brasil.

En cuanto al turismo, la relación entre ambos países sigue siendo positiva. En 2023, 1,9 millones de argentinos visitaron Brasil, consolidándolo como su principal destino. La Embajada de Brasil en Argentina, única en contar con un área dedicada exclusivamente al turismo, busca potenciar este flujo y fortalecer los lazos culturales.

Además, iniciativas como el Proyecto Abrazar promueven la integración laboral para los hablantes de portugués en Argentina. Este programa, desarrollado junto a instituciones como Cambras y el Grupo Brasil, conecta a empresas con candidatos, generando nuevas oportunidades laborales.

Bitelli concluyó que, a pesar de los desafíos, la relación entre Argentina y Brasil tiene un enorme potencial de crecimiento. Proyectos como Vaca Muerta, el fortalecimiento del comercio bilateral y la cooperación en el Mercosur son pilares fundamentales para construir una integración más sólida y beneficiosa para ambos países.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.