Durante la jornada, celebrada en la capital cordobesa, se puso especial énfasis en la producción descentralizada de energía renovable. Este modelo permite a usuarios particulares y empresas instalar paneles solares y vender a la red eléctrica los excedentes que producen, recibiendo una compensación económica reflejada en sus facturas.
Sungrow, compañía líder mundial en tecnología de energías renovables, estuvo presente a través de su socio estratégico en Argentina, Iris Center. La empresa cuenta con 27 años de trayectoria y más de 605 gigavatios de inversores fotovoltaicos instalados en 170 países.
El encuentro convocó a representantes de Sungrow Latam, Iris Center, funcionarios provinciales, cooperativas eléctricas, empresas privadas e instaladores solares. También participaron entidades financieras como Bancor, Santander, BBVA y S&C Inversiones, que presentaron opciones de financiamiento con tasas preferenciales para proyectos de generación limpia.
Entre los oradores se destacaron Pablo Gabutti, secretario de Transición Energética de Córdoba; Fernando Damonte, gerente de Operaciones de Quantum; Marcelo Sufé, gerente de Negocios de Iris Energía; y referentes de la Cooperativa de Villa del Rosario. Todos coincidieron en que la energía solar no solo aporta beneficios ambientales, sino que también representa una oportunidad de rentabilidad sustentable.
Córdoba es hoy la provincia con mayor cantidad de usuarios-generadores de Argentina. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, cuenta con 1.086 conexiones que suman 23.410 kilovatios de potencia instalada, lo que equivale al 34% del total nacional.
La adhesión temprana a la Ley Nacional de Generación Distribuida permitió a la provincia crear un marco legal que facilita el acceso a energía limpia. Este esquema incluye alternativas para quienes no pueden colocar paneles solares en sus viviendas, como la participación en parques solares comunitarios.
Los municipios, las empresas y las cooperativas eléctricas desempeñan un rol central en estos proyectos, que generan empleo local y cumplen con los estándares de sostenibilidad requeridos por mercados internacionales cada vez más exigentes.
Iris Energía, unidad de negocios de Quantum, ha liderado la implementación de “comunidades solares” en parques industriales. Este modelo permite a los usuarios ser dueños de una fracción del parque, inyectar energía a la red y recibir ingresos. A su vez, distribuidoras como EPEC o cooperativas aportan experiencia en operación y mantenimiento.
La economía de escala que se logra en estos emprendimientos contribuye a reducir los costos de instalación y facilita el acceso a líneas de crédito para financiar los proyectos.
En los últimos meses, Córdoba ha anunciado nuevos parques solares y políticas públicas orientadas a acelerar la transición energética y democratizar el acceso a las tecnologías renovables.
El ecosistema emprendedor de la provincia también ha mostrado un notable dinamismo. Según el Global Startup Ecosystem Report, en 2024 creció un 9%, con la aparición de startups de AgTech y energías limpias que desarrollan soluciones innovadoras para la generación distribuida.
Estas empresas, apoyadas por incubadoras y fondos de inversión, están perfeccionando el uso de paneles solares y sistemas de almacenamiento, con el objetivo de bajar costos y expandir el acceso a la energía sustentable en entornos rurales y urbanos.