Córdoba refuerza su liderazgo en generación distribuida y promueve inversiones en energía solar

La provincia de Córdoba sigue consolidándose como epicentro de la generación distribuida en Argentina. El reciente evento “Futuro Solar by Sungrow”, organizado por Iris Center, reunió a los principales actores del sector energético para debatir el presente y las perspectivas de la energía solar en el país.

Durante la jornada, celebrada en la capital cordobesa, se puso especial énfasis en la producción descentralizada de energía renovable. Este modelo permite a usuarios particulares y empresas instalar paneles solares y vender a la red eléctrica los excedentes que producen, recibiendo una compensación económica reflejada en sus facturas.

Sungrow, compañía líder mundial en tecnología de energías renovables, estuvo presente a través de su socio estratégico en Argentina, Iris Center. La empresa cuenta con 27 años de trayectoria y más de 605 gigavatios de inversores fotovoltaicos instalados en 170 países.

El encuentro convocó a representantes de Sungrow Latam, Iris Center, funcionarios provinciales, cooperativas eléctricas, empresas privadas e instaladores solares. También participaron entidades financieras como Bancor, Santander, BBVA y S&C Inversiones, que presentaron opciones de financiamiento con tasas preferenciales para proyectos de generación limpia.

Entre los oradores se destacaron Pablo Gabutti, secretario de Transición Energética de Córdoba; Fernando Damonte, gerente de Operaciones de Quantum; Marcelo Sufé, gerente de Negocios de Iris Energía; y referentes de la Cooperativa de Villa del Rosario. Todos coincidieron en que la energía solar no solo aporta beneficios ambientales, sino que también representa una oportunidad de rentabilidad sustentable.

Córdoba es hoy la provincia con mayor cantidad de usuarios-generadores de Argentina. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, cuenta con 1.086 conexiones que suman 23.410 kilovatios de potencia instalada, lo que equivale al 34% del total nacional.

La adhesión temprana a la Ley Nacional de Generación Distribuida permitió a la provincia crear un marco legal que facilita el acceso a energía limpia. Este esquema incluye alternativas para quienes no pueden colocar paneles solares en sus viviendas, como la participación en parques solares comunitarios.

Los municipios, las empresas y las cooperativas eléctricas desempeñan un rol central en estos proyectos, que generan empleo local y cumplen con los estándares de sostenibilidad requeridos por mercados internacionales cada vez más exigentes.

Iris Energía, unidad de negocios de Quantum, ha liderado la implementación de “comunidades solares” en parques industriales. Este modelo permite a los usuarios ser dueños de una fracción del parque, inyectar energía a la red y recibir ingresos. A su vez, distribuidoras como EPEC o cooperativas aportan experiencia en operación y mantenimiento.

La economía de escala que se logra en estos emprendimientos contribuye a reducir los costos de instalación y facilita el acceso a líneas de crédito para financiar los proyectos.

En los últimos meses, Córdoba ha anunciado nuevos parques solares y políticas públicas orientadas a acelerar la transición energética y democratizar el acceso a las tecnologías renovables.

El ecosistema emprendedor de la provincia también ha mostrado un notable dinamismo. Según el Global Startup Ecosystem Report, en 2024 creció un 9%, con la aparición de startups de AgTech y energías limpias que desarrollan soluciones innovadoras para la generación distribuida.

Estas empresas, apoyadas por incubadoras y fondos de inversión, están perfeccionando el uso de paneles solares y sistemas de almacenamiento, con el objetivo de bajar costos y expandir el acceso a la energía sustentable en entornos rurales y urbanos.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.