YPF impulsa la construcción de un tren para transportar arena silícea hacia Vaca Muerta

YPF anunció un proyecto clave para la logística de Vaca Muerta: la posible construcción de un tren destinado al transporte de arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina. La iniciativa, encabezada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, busca optimizar costos y mejorar la eficiencia en el suministro de insumos para la industria petrolera.

Durante el IEFA Latam Forum 2025, Marín explicó que el traslado de arena por ruta resulta inviable debido a la saturación vial que generaría movilizar 8 millones de toneladas anuales. Según sus estimaciones, el volumen de transporte equivaldría a un camión por kilómetro en ambos sentidos, lo que provocaría un colapso en la infraestructura de caminos.

Para solucionar este problema, YPF trabaja en la creación de un consorcio de inversión en infraestructura ferroviaria. El objetivo es desarrollar un sistema de transporte más eficiente y sustentable que permita garantizar el abastecimiento de arena sin afectar el tránsito en las rutas.

La elección de la arena entrerriana responde a estudios técnicos que indicaron una menor eficiencia en la arena de Río Negro. Según estos informes, la extracción en esa provincia presenta una pérdida del 20% en sus reservas, lo que la hace menos rentable para la explotación de shale en Vaca Muerta. Esta decisión implica un cambio estratégico en la provisión de insumos para la industria petrolera.

Sin embargo, el proyecto también reaviva el debate sobre el impacto ambiental de la extracción de arena silícea en Entre Ríos. En 2023, el abogado Ricardo Luciano denunció que la actividad minera en la provincia estaba causando un grave daño ambiental, con la remoción de 627 hectáreas de suelo fértil al año. Además, el periodista Guillermo Luciano señaló que Entre Ríos es la única provincia del país que permite la extracción de minerales sin cobrar tasas, lo que agrava el impacto económico y ambiental.

A mediados de 2024, una denuncia penal fue presentada en la Fiscalía de Gualeguaychú contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy. El escrito los acusa de incumplimiento de sus deberes públicos y de permitir irregularidades en el funcionamiento de las areneras. Se señala que las empresas mineras no cumplen con la Ley de Aguas N° 9.172 y que operan con certificados de aptitud ambiental caducos.

YPF, por su parte, continúa con su plan de inversiones para consolidar a Vaca Muerta como un polo de producción de hidrocarburos. Marín anunció la incorporación de cuatro nuevas concesiones en Neuquén, con una inversión proyectada de 20.000 millones de dólares y la perforación de más de 1.000 pozos.

La compañía busca escalar su producción hasta 1,5 millones de barriles y alcanzar exportaciones anuales de 30.000 millones de dólares para 2031. Para ello, considera fundamental desarrollar infraestructura como rutas y sistemas de transporte eficientes que eviten cuellos de botella en la cadena logística.

En este marco, YPF apunta a una transformación total hacia un modelo 100% shale. Según Marín, la meta es convertir a la petrolera en una compañía enfocada exclusivamente en extracción no convencional, permitiéndole competir con las grandes petroleras internacionales.

El proceso de transición hacia este modelo está proyectado para completarse en 2026. Con estos cambios, YPF espera consolidarse como líder en el desarrollo de Vaca Muerta y maximizar su potencial exportador en los próximos años.
 

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.