Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

Image description

La plataforma, desarrollada por BACX, permitirá listar y negociar créditos de carbono verificados bajo estándares internacionales. Su sistema digital garantiza transparencia y trazabilidad, posicionándose como una herramienta innovadora que busca dinamizar el comercio voluntario de estos activos ambientales en Argentina.

Alejandro Guerrero, CEO de BACX, explicó que esta iniciativa busca “abrir una vía estratégica para que Argentina genere divisas a partir de un nuevo activo financiero”. Además, destacó que la plataforma fue concebida con el respaldo de socios estratégicos como ACX y Lockton, empresas que aportan experiencia en trading, gestión de riesgos, escalabilidad del mercado y financiamiento.

Guerrero remarcó que BACX aspira a convertirse en un actor clave en el desarrollo de proyectos nacionales vinculados al carbono. “Nuestro objetivo es colaborar con el desarrollo productivo y competitivo del país, sirviendo de puente entre la acción climática y las necesidades de inversión”, afirmó.

Aleandra Scafati, vicepresidenta de BACX y especialista en mercados de carbono, subrayó que el contexto internacional actual ofrece oportunidades relevantes para Argentina. Según indicó, si el país logra abordar adecuadamente sus desafíos, tiene muchas chances de capitalizar el crecimiento global del mercado de carbono voluntario.

Scafati también señaló que el lanzamiento de la plataforma está alineado con la Estrategia Nacional para el Uso de Mercados de Carbono (ENUMeC), una política pública que promueve el uso de estos mecanismos como parte del cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el país.

Durante la presentación, Adrián Cosentino, director de BACX, explicó los aspectos técnicos de la plataforma. Detalló que el sistema cuenta con estándares internacionales de seguridad, gobernanza y mitigación de riesgos, lo que asegura operaciones de compraventa verificadas, trazables y bajo criterios globales reconocidos.

Cosentino aseguró que la tecnología utilizada representa el “más alto nivel de confiabilidad disponible en el mundo” y está diseñada para garantizar la gobernanza de las operaciones financieras vinculadas a créditos de carbono, promoviendo así la confianza en el mercado argentino.

En el evento, se realizó una demostración en tiempo real de cómo abrir una cuenta y llevar adelante una transacción digital de compraventa de créditos, lo que permitió a los asistentes observar en detalle el funcionamiento de la nueva herramienta.

Asimismo, BACX presentó tres iniciativas argentinas que utilizarán su plataforma para comercializar sus créditos de carbono. Se trata de Unitán, con proyectos forestales en Chaco y Formosa; Nideport, con un desarrollo de Soluciones Basadas en la Naturaleza en Misiones; y la Provincia de Misiones, que avanza en la certificación de la reducción de la deforestación y degradación de sus bosques nativos.

Estos proyectos demuestran el potencial de distintos actores del país para participar activamente en el mercado de carbono voluntario, generando beneficios tanto económicos como ambientales.

Por otro lado, según el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1) publicado por Argentina en diciembre de 2024, las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero (GEI) del país en 2022 fueron de 400.920,59 kilotoneladas de CO2 equivalente. Los principales sectores emisores fueron Energía, Agricultura y Uso de la Tierra/Silvicultura.

El informe destaca también que Argentina ha actualizado su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), con una meta de mitigación más ambiciosa, utilizando las emisiones netas anuales como indicador clave para medir el avance en el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Finalmente, el IBT1 subraya la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del país para acceder de manera efectiva a los mercados de carbono. En este marco, la creación y puesta en marcha de la plataforma de BACX representa un avance concreto para posicionar a Argentina en el escenario global de la acción climática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.