Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

Image description

La plataforma, desarrollada por BACX, permitirá listar y negociar créditos de carbono verificados bajo estándares internacionales. Su sistema digital garantiza transparencia y trazabilidad, posicionándose como una herramienta innovadora que busca dinamizar el comercio voluntario de estos activos ambientales en Argentina.

Alejandro Guerrero, CEO de BACX, explicó que esta iniciativa busca “abrir una vía estratégica para que Argentina genere divisas a partir de un nuevo activo financiero”. Además, destacó que la plataforma fue concebida con el respaldo de socios estratégicos como ACX y Lockton, empresas que aportan experiencia en trading, gestión de riesgos, escalabilidad del mercado y financiamiento.

Guerrero remarcó que BACX aspira a convertirse en un actor clave en el desarrollo de proyectos nacionales vinculados al carbono. “Nuestro objetivo es colaborar con el desarrollo productivo y competitivo del país, sirviendo de puente entre la acción climática y las necesidades de inversión”, afirmó.

Aleandra Scafati, vicepresidenta de BACX y especialista en mercados de carbono, subrayó que el contexto internacional actual ofrece oportunidades relevantes para Argentina. Según indicó, si el país logra abordar adecuadamente sus desafíos, tiene muchas chances de capitalizar el crecimiento global del mercado de carbono voluntario.

Scafati también señaló que el lanzamiento de la plataforma está alineado con la Estrategia Nacional para el Uso de Mercados de Carbono (ENUMeC), una política pública que promueve el uso de estos mecanismos como parte del cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el país.

Durante la presentación, Adrián Cosentino, director de BACX, explicó los aspectos técnicos de la plataforma. Detalló que el sistema cuenta con estándares internacionales de seguridad, gobernanza y mitigación de riesgos, lo que asegura operaciones de compraventa verificadas, trazables y bajo criterios globales reconocidos.

Cosentino aseguró que la tecnología utilizada representa el “más alto nivel de confiabilidad disponible en el mundo” y está diseñada para garantizar la gobernanza de las operaciones financieras vinculadas a créditos de carbono, promoviendo así la confianza en el mercado argentino.

En el evento, se realizó una demostración en tiempo real de cómo abrir una cuenta y llevar adelante una transacción digital de compraventa de créditos, lo que permitió a los asistentes observar en detalle el funcionamiento de la nueva herramienta.

Asimismo, BACX presentó tres iniciativas argentinas que utilizarán su plataforma para comercializar sus créditos de carbono. Se trata de Unitán, con proyectos forestales en Chaco y Formosa; Nideport, con un desarrollo de Soluciones Basadas en la Naturaleza en Misiones; y la Provincia de Misiones, que avanza en la certificación de la reducción de la deforestación y degradación de sus bosques nativos.

Estos proyectos demuestran el potencial de distintos actores del país para participar activamente en el mercado de carbono voluntario, generando beneficios tanto económicos como ambientales.

Por otro lado, según el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT1) publicado por Argentina en diciembre de 2024, las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero (GEI) del país en 2022 fueron de 400.920,59 kilotoneladas de CO2 equivalente. Los principales sectores emisores fueron Energía, Agricultura y Uso de la Tierra/Silvicultura.

El informe destaca también que Argentina ha actualizado su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), con una meta de mitigación más ambiciosa, utilizando las emisiones netas anuales como indicador clave para medir el avance en el cumplimiento de sus compromisos internacionales.

Finalmente, el IBT1 subraya la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas e institucionales del país para acceder de manera efectiva a los mercados de carbono. En este marco, la creación y puesta en marcha de la plataforma de BACX representa un avance concreto para posicionar a Argentina en el escenario global de la acción climática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.