CAEM respalda la convocatoria al Pacto de Mayo: un paso hacia el consenso para el desarrollo

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha respaldado la convocatoria del Gobierno para la firma del Pacto de Mayo, considerándolo como un elemento fundamental para todas las actividades productivas del país.

En un comunicado de prensa, la entidad expresó su apoyo a la iniciativa del Gobierno nacional de acordar principios rectores junto a las autoridades provinciales para guiar el desarrollo social, productivo y económico de Argentina.

Destacaron la importancia de los consensos en la generación de políticas a largo plazo que trasciendan los gobiernos de turno y las necesidades coyunturales, resaltando el rol clave de las provincias en este proceso.

"Definir un acuerdo de base es fundamental para todas las actividades productivas", afirmó la CAEM, subrayando la necesidad de certezas en cuestiones legales, fiscales, impositivas y económicas para el crecimiento sostenido. La cámara confía en que este pacto sea el primer paso hacia la revalorización del compromiso con la construcción de una Argentina que avanza, con empleo, crecimiento, visión de futuro y oportunidades de progreso para su gente.

El Pacto de Mayo, propuesto por el presidente Javier Milei, busca dejar atrás las antinomias del fracaso y abrazar ideas de libertad a través de diez políticas de Estado fundamentales. Este acuerdo, que estará sujeto a la aprobación de la Ley Bases y a un nuevo Pacto Fiscal, tiene como objetivo principal deponer intereses y firmar un nuevo contrato social que garantice el desarrollo del país.

Entre los puntos básicos propuestos por Milei se encuentran la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público, una reforma tributaria para reducir la presión impositiva, la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos, entre otros aspectos que buscan impulsar un nuevo acuerdo social.

La firma del Pacto de Mayo está programada para el próximo 25 de mayo en la provincia de Córdoba, donde se espera la participación de gobernadores, expresidentes y líderes de partidos políticos, demostrando un amplio respaldo a esta iniciativa que busca sentar las bases para un futuro próspero y equitativo para todos los argentinos.

El Pacto de Mayo representa un llamado a la unidad y al consenso en un momento crucial para la Argentina, donde se enfrentan desafíos económicos y sociales de gran magnitud. Con la participación activa de diversos actores políticos y sociales, se busca construir un camino hacia el desarrollo sostenible, basado en principios fundamentales como la protección de la propiedad privada, la estabilidad fiscal y la promoción del empleo formal, entre otros aspectos clave para impulsar la economía del país.

Además, la propuesta de Javier Milei apunta a reformas estructurales profundas que buscan modernizar el sistema político, fiscal y laboral argentino, así como a promover una mayor apertura al comercio internacional. Estos esfuerzos reflejan una voluntad de transformación y de construcción de consensos que pueden sentar las bases para un futuro más próspero y equitativo para todos los argentinos, estableciendo un marco sólido para el crecimiento económico y el bienestar social a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.