Científicas argentinas desarrollan supercapacitores con residuos de cannabis

Especialistas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) están llevando a cabo un innovador proyecto que utiliza residuos de la industria de cannabis medicinal para diseñar supercapacitores, dispositivos de almacenamiento que guardan y liberan energía rápidamente. Con tallos, hojas y raíces de cannabis Sativa L., las investigadoras están creando carbones activados, un material poroso clave en estos dispositivos, que facilita la carga y descarga de energía según las necesidades.

Los supercapacitores, esenciales en equipos que requieren alta potencia de arranque como celulares, computadoras y autos eléctricos, complementan a las baterías tradicionales proporcionando energía rápidamente cuando se necesita. Actualmente, la mayoría de los carbones activados utilizados en supercapacitores son importados y no sustentables. Las científicas buscan sustituirlos con opciones ecológicas y nacionales, aprovechando residuos industriales vegetales.

Florencia Jerez, ingeniera de la Unicen, destacó que el objetivo es reemplazar los carbones activados importados con aquellos producidos localmente a partir de residuos abundantes en la región, que además presentan mejores prestaciones. Esta iniciativa no solo busca reducir la dependencia de importaciones, sino también promover la sostenibilidad al utilizar residuos de cáscaras de frutas, verduras, poda de olivo, rastrojo de trigo y maíz.

A finales de 2023, las investigadoras recibieron un subsidio nacional para montar una planta piloto junto a la empresa sanjuanina CanMe, que elabora aceite de cannabis medicinal. Sin embargo, la actual gestión de Innovación, Ciencia y Tecnología aún no ha liberado los fondos adjudicados, poniendo en riesgo la escala del proyecto.

El grupo de trabajo, formado en 2019 entre el Núcleo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica, el equipo de Universidad y Cannabis de la Unicen, y científicas del Instituto de Ingeniería Química de la UNSJ, ha evaluado diversas opciones de residuos vegetales gracias a la colaboración con empresas privadas, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). A pesar de la distancia, el equipo ha logrado avanzar significativamente en sus investigaciones.

El proyecto se enmarca en un contexto de crecimiento de la industria del cannabis medicinal en Argentina, con iniciativas tanto en Buenos Aires como en San Juan para valorizar los residuos generados. Sin embargo, la continuidad del impulso gubernamental para el cannabis medicinal es incierta bajo la nueva gestión nacional, que aún no ha entregado los subsidios adjudicados y ha visto la renuncia de miembros del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

El desarrollo de supercapacitores con residuos de cannabis no solo tiene el potencial de impulsar la industria tecnológica argentina, sino que también abre una puerta hacia prácticas más sostenibles y económicas. Al aprovechar residuos vegetales, se reduce la necesidad de materiales importados y se promueve una economía circular donde los desechos se transforman en recursos valiosos. Esta innovación es crucial en un mundo que busca alternativas más ecológicas y responsables en el manejo de recursos naturales.

Sin embargo, la incertidumbre sobre la continuidad del apoyo gubernamental plantea desafíos significativos. Las investigadoras necesitan los fondos prometidos para avanzar con la planta piloto y escalar el proyecto. La falta de entrega de subsidios y la inestabilidad en las agencias de promoción de la investigación reflejan un contexto adverso que podría ralentizar o incluso detener este avance científico. Las científicas y la comunidad académica esperan que se reconozca la importancia de este proyecto no solo para la ciencia y la tecnología, sino también para el desarrollo sostenible y la independencia tecnológica del país.

Con información de la Agencia de Noticias Científicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.