Fundación Bariloche lanza la 14° edición del curso latinoamericano sobre regulación de los sistemas energéticos

La Fundación Bariloche llevará a cabo la 14ª edición del Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos del 23 de septiembre al 4 de octubre de 2024, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Esta capacitación intensiva se realizará de lunes a viernes durante dos semanas, con sesiones teórico-prácticas de 6 horas diarias, enfocadas en enriquecer la formación de profesionales del sector en principios regulatorios aplicables a los sistemas energéticos y su relación con la política y la planificación energética.

Image description

Gonzalo Bravo, director del Departamento de Energía de la Fundación Bariloche, explicó que el curso está diseñado para mantener y profundizar la formación de profesionales tanto del sector público como privado. "Nos enfocamos en toda la cadena de la electricidad, desde las diversas fuentes de generación de energía hasta las redes de transmisión y distribución, abordando los desafíos y oportunidades que implica", señaló Bravo. Además, el curso explorará temas como la generación de energía, la inyección en el sistema, compras conjuntas de Grandes Usuarios, pago de peajes y el rol del comercializador en la búsqueda de mejores precios.

El curso se estructura en módulos que incluyen debates sobre principios regulatorios aplicables a diferentes mercados, componentes de las cadenas productivas energéticas y una comparación con los marcos regulatorios instaurados en América Latina. Los módulos cubrirán dimensiones de la regulación, economía de la regulación, regulación de productos y redes (electricidad), regulación y descentralización, cambio climático y energía, y estudios de casos. Cada módulo se complementará con el análisis de casos, experiencias y debates basados en las inquietudes de los participantes.

La Fundación Bariloche, con una tradición en capacitación que comenzó en 1969, ha reunido a profesionales de toda Latinoamérica y el Caribe en sus trece ediciones anteriores del curso. Esta nueva edición promete aportar una mirada crítica y profunda sobre la regulación energética en la región, desde una introducción de contexto hasta la profundización en la regulación de los países latinoamericanos, adaptada a la participación de los inscritos.

Bravo destacó la importancia de integrar aspectos legales, económicos y técnicos en el curso, explicando las reglas del sector, los incentivos y castigos, y las características descriptivas como el despacho de energías renovables y el papel de los recursos energéticos distribuidos. También se abordarán los costos, economías de escala y las distintas tipologías de costos, reflexionando sobre las diferencias de poder y rentabilidad en los diversos eslabones de la cadena productiva energética.

Para más información sobre esta oferta académica, los interesados pueden acceder a la web oficial de la Fundación Bariloche y conocer más detalles del curso y otras propuestas para el sector energético de Latinoamérica.
Bravo añadió que el curso no solo se enfoca en los aspectos teóricos de la regulación energética, sino también en su aplicación práctica. “Es fundamental que los participantes comprendan cómo se aplican estos principios en situaciones reales. Por ello, incluimos estudios de caso y debates que permiten a los profesionales intercambiar experiencias y aplicar los conocimientos adquiridos a problemas concretos del sector”, afirmó. Esta metodología asegura que los profesionales salgan del curso con una comprensión integral y aplicable a sus respectivos campos de trabajo.

La Fundación Bariloche ha sido un pilar en la formación de profesionales en el ámbito energético desde su creación. Con su enfoque en la educación continua y la adaptación a las nuevas tendencias y desafíos del sector, la institución sigue siendo una referencia en América Latina. El 14° Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos es un testimonio de su compromiso con la excelencia académica y la actualización constante de los conocimientos necesarios para enfrentar los cambios en el panorama energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.