PAE y CGC acceden a concesiones de exploración/explotación off shore

El gobierno nacional ha autorizado recientemente una serie de cesiones significativas en concesiones de exploración y explotación de hidrocarburos en el off shore del Mar Argentino, según lo establecido en tres decretos publicados en el Boletín Oficial.

Image description

A través del Decreto 544/2024, ENI ARGENTINA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN S.A., titular del 30% de la Concesión de Explotación sobre el Lote "TAURO-SIRIUS", ha cedido la totalidad de su participación a PAN AMERICAN SUR S.A. Como resultado, los porcentajes de participación en este lote se redistribuirán, quedando TOTAL AUSTRAL S.A. y WINTERSHALL ENERGÍA S.A. con un 35% cada uno, y PAN AMERICAN SUR S.A. con el 30% restante.

En virtud del Decreto 546/2024, EQUINOR ARGENTINA AS SUCURSAL ARGENTINA, poseedora del 100% del permiso de exploración del área AUS_106, ha cedido el 25% de su titularidad a CGC ENERGÍA S.A.U.
Similarmente, bajo el Decreto 545/2024, EQUINOR ARGENTINA AS SUCURSAL ARGENTINA ha cedido otro 25% de su permiso de exploración en el área AUS_105 a CGC ENERGÍA S.A.U. En ambos casos, EQUINOR ARGENTINA AS SUCURSAL ARGENTINA conserva el 75% restante de la titularidad.

Según lo estipulado en los decretos, las empresas cedente y cesionaria deben presentar la Escritura Pública Definitiva de la Cesión dentro de los 60 días hábiles de notificadas las autorizaciones, bajo pena de caducidad de la autorización en caso de incumplimiento.

Las empresas cesionarias asumirán plenamente los derechos y obligaciones derivados de los permisos de exploración y/o explotación una vez que las cesiones entren en vigencia.

Este movimiento regulatorio refleja el dinamismo y las estrategias de las empresas en el sector energético marítimo argentino, consolidando nuevas alianzas y redistribuciones de participación que podrían tener impactos significativos en el futuro desarrollo energético del país.

Las cesiones de participación en las concesiones de exploración y explotación off shore del Mar Argentino representan un paso significativo en el panorama energético nacional. Estas decisiones no solo reconfiguran los porcentajes de propiedad en proyectos clave como el Lote "TAURO-SIRIUS" y las áreas de exploración AUS_106 y AUS_105, sino que también pueden tener implicaciones profundas para la economía y el desarrollo del país. Al permitir a empresas como PAN AMERICAN SUR S.A. y CGC ENERGÍA S.A.U. incrementar su participación, se abre la puerta a una mayor inversión y tecnología en sectores estratégicos para Argentina.

La rigurosa condición de presentar la Escritura Pública Definitiva de la Cesión dentro de un plazo específico refleja el compromiso del gobierno con la transparencia y el cumplimiento de las normativas vigentes en el sector energético. Esta medida busca asegurar que las nuevas alianzas sean gestionadas con eficiencia y responsabilidad, garantizando que todas las partes involucradas asuman sus respectivas responsabilidades y derechos de manera equitativa y conforme a la ley.

Además, la continuidad de estos proyectos bajo la gestión de empresas con experiencia y recursos significativos promete fortalecer la capacidad del país para aprovechar sus recursos naturales de manera sostenible y eficaz. A medida que avanzan las negociaciones y se concretan las cesiones, se espera que estas operaciones impulsen no solo la producción de hidrocarburos, sino también el desarrollo tecnológico y económico en las regiones afectadas, generando empleo y oportunidades de crecimiento a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

La Refinería de Campo Durán cerrará sus plantas tras más de medio siglo de actividad

Después de más de 50 años de operación ininterrumpida, la Refinería de Campo Durán, ubicada en Aguaray, provincia de Salta, dejará de procesar petróleo. La empresa Refinería del Norte (Refinor) confirmó el cierre definitivo de sus plantas de destilación atmosférica, destilación al vacío, hidrotratamiento y reformado catalítico de naftas. La decisión marca el fin de una era para la industria energética del norte argentino.

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Petroleras de Texas analizan oportunidades en Vaca Muerta (y podrían desembarcar en el país)

El interés de las petroleras independientes de Texas por invertir en Vaca Muerta gana terreno en la agenda energética internacional. Tras su participación en la última cumbre del CERA Week en Houston, el foco vuelve a centrarse en Argentina durante la Offshore Technology Conference (OTC), uno de los eventos más importantes del sector, donde más de 100 empresas argentinas participarán junto a autoridades provinciales y nacionales.

Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Minería en La Rioja: cámaras empresariales proponen articulación con el Gobierno y respaldo a los proveedores locales

La Unión de Cámaras de La Rioja expresó su apoyo a la decisión del Gobierno provincial de jerarquizar la minería mediante la creación del nuevo Ministerio de Minería, Industria, Trabajo y Empleo. A través de un documento conjunto, las entidades destacaron la importancia estratégica de la actividad minera para el desarrollo económico de la provincia y propusieron una serie de medidas para fortalecer su crecimiento sustentable.

Genneia impulsa un ambicioso crecimiento renovable en Argentina con proyectos solares, eólicos y de infraestructura

Genneia, una de las principales compañías de energía renovable en Argentina, avanza con fuerza hacia su objetivo de lograr el 100% de generación limpia para el año 2030. Actualmente, la empresa opera más de 1600 MW de capacidad instalada, de los cuales más de 1200 MW provienen de fuentes renovables. A través de un pipeline que contempla 3000 MW en proyectos eólicos y solares, la compañía busca expandir significativamente su presencia en el sector energético del país.