Pluspetrol apuesta por la energía eólica con la compra de dos parques en Uruguay

Tras consolidarse como una de las principales petroleras de Argentina, Pluspetrol, empresa de la familia Rey, ha dado un paso estratégico hacia las energías renovables al adquirir dos parques eólicos en Uruguay. Esta operación marca su incursión en el sector de generación eléctrica sostenible, alineándose con la creciente transición energética global.

Los parques adquiridos, Cerro Grande y Peralta I y II, eran propiedad de fondos de inversión administrados por CVC DIF. Ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, estos parques cuentan con 72 aerogeneradores y una capacidad instalada de 170 MW, lo que los convierte en el segundo mayor portafolio de generación eléctrica privada en Uruguay.

Según Pluspetrol, estas instalaciones pueden abastecer a 60.000 hogares y contribuirán a reducir anualmente 25.000 toneladas de emisiones de CO2, reforzando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. La compañía destacó que esta compra es solo el comienzo de su estrategia de diversificación en fuentes de energía renovable.

Con más de 45 años de trayectoria, Pluspetrol ha sido protagonista de grandes operaciones, como la reciente compra de los activos de Exxon Mobil en Vaca Muerta por 1.700 millones de dólares. Este movimiento no solo fortaleció su posición en el sector petrolero, sino que también evidenció su capacidad para competir con gigantes como Vista, Techint y Pan American Energy.

La empresa también ha destacado en la minería, con operaciones como la venta del proyecto de litio Pozuelos Pastos Grandes a la firma china Ganfeng por 960 millones de dólares, tras haberlo adquirido por apenas 83,6 millones. Estas transacciones han consolidado a Ricardo Rey, actual líder de la compañía, como una de las figuras más influyentes del sector energético argentino.

La incursión en energía eólica refleja el compromiso de Pluspetrol con la transición energética y la diversificación de su portafolio. “Seguiremos explorando oportunidades en este rubro, alineados con las demandas de un mercado energético más sostenible”, destacó la firma en un comunicado.

Además de Argentina y Uruguay, Pluspetrol opera en otros países como Angola, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. En este último, desarrolló el yacimiento Camisea, considerado el mayor proyecto convencional de gas de la región.

En su país de origen, Pluspetrol aumentó su producción interanual en un 29,6%, alcanzando los 39.000 barriles diarios de crudo, y planea expandirse a 60.000 barriles y 17 millones de metros cúbicos de gas en los próximos años.

La familia Rey, fundadora de la compañía, mantiene un perfil bajo, pero sus decisiones estratégicas han posicionado a Pluspetrol como un referente en el sector energético. Edith Rodríguez, viuda del fundador Luis Rey, y su hijo Ricardo Rey lideran actualmente la firma, que se perfila como un jugador clave en el futuro de las energías renovables en la región.

Esta adquisición refuerza la visión de Pluspetrol de ser parte activa en la transición hacia un modelo energético más limpio, diversificando su presencia y consolidando su posición como una empresa innovadora y sostenible.
En un contexto global que exige cambios urgentes hacia energías más limpias, la apuesta de Pluspetrol por la eólica podría abrir nuevas oportunidades y marcar un hito en su historia corporativa, demostrando que la transformación del sector energético ya está en marcha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.