Raizen pone en venta sus activos energéticos en Argentina (y contrata a JPMorgan)

La empresa brasileña Raizen SA ha iniciado el proceso de venta de su refinería de petróleo y su red de estaciones de servicio en Argentina. Para ello, ha contratado a JPMorgan Chase & Co. como asesor financiero en la operación. La decisión responde a un proceso de desinversión y reestructuración financiera en el que está inmersa la compañía.

Image description

Raizen es una empresa conjunta entre el gigante petrolero Shell Plc y el conglomerado brasileño Cosan SA. La compañía es el mayor productor de etanol en Brasil y posee una red de alrededor de 700 estaciones de servicio en Argentina, que operan bajo la marca Shell. Esta red representa el 18% del mercado de combustibles en el país, ubicándose en segundo lugar después de YPF.

La refinería Dock Sud, ubicada en Buenos Aires, es la más antigua del país y tiene una capacidad de procesamiento de 100.000 barriles diarios. Esta cifra la sitúa como la tercera mayor refinería de Argentina, solo superada por dos plantas de la estatal YPF. La infraestructura de Raizen en el país ha sido clave para el abastecimiento de combustibles en los últimos años.

La venta de estos activos se enmarca en un contexto de reestructuración financiera de Raizen, motivado en parte por el aumento de los costos de financiamiento en Brasil. Este escenario ha llevado a la empresa a reevaluar sus inversiones y a priorizar la estabilidad económica.

Fuentes cercanas a la operación señalan que JPMorgan ya ha comenzado a analizar posibles compradores para los activos en Argentina. Sin embargo, ni Raizen ni el banco han emitido comentarios oficiales al respecto. La incertidumbre sobre el futuro de estas instalaciones genera expectativa en el mercado energético local.

Esta decisión se suma a la reciente salida de varias multinacionales del país. Empresas como Exxon Mobil, HSBC Holdings Plc y Mercedes-Benz han optado por desinvertir en Argentina, a pesar de las reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei.

Desde su asunción, Milei ha avanzado en la desregulación de sectores clave, como la energía y los hidrocarburos. La eliminación de controles de precios sobre el crudo y los combustibles ha impactado en las estrategias de negocios de varias empresas del sector.

Raizen ingresó al mercado argentino en 2018, cuando compró estos activos a Shell por casi mil millones de dólares. En ese momento, Argentina atravesaba un proceso de apertura económica, que luego fue revertido por la administración gubernamental entre 2019 y 2023.

El actual gobierno ha manifestado su intención de fomentar la inversión privada y eliminar trabas regulatorias. No obstante, la incertidumbre económica y la volatilidad cambiaria continúan siendo factores que influyen en la decisión de las empresas extranjeras de permanecer o retirarse del país.

El proceso de venta de Raizen podría atraer el interés de grandes jugadores del sector energético, tanto nacionales como internacionales. El futuro de su refinería y su red de estaciones de servicio dependerá de las condiciones del mercado y de la voluntad de inversores dispuestos a apostar por Argentina.

Mientras tanto, el gobierno sigue avanzando en su plan de reformas estructurales, con el objetivo de generar confianza en el sector privado. La energía y los combustibles continúan siendo sectores estratégicos para el desarrollo económico del país y podrían definir el rumbo de la inversión extranjera en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.