Siemens acelera la transición energética con soluciones híbridas de integración solar-BESS

Siemens avanza con fuerza en el mercado latinoamericano de energías renovables, ofreciendo un portafolio híbrido que combina generación solar y sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) con el objetivo de consolidarse como proveedor estratégico de infraestructura en la región.

Image description

La tendencia global hacia la hibridación de proyectos renovables ya se refleja en América Latina, donde crecen las iniciativas que combinan múltiples fuentes de generación o integran almacenamiento para mejorar la estabilidad y la eficiencia de la red.

Según Matías Grosso, especialista en desarrollo de negocios de energías renovables en Siemens Argentina, “hoy en día más del 90% de los casos de parques híbridos tiende a la combinación de energía solar con sistemas BESS”, una dinámica que impulsa la compañía a adaptar sus soluciones a las exigencias de los códigos de red locales.

Para dar respuesta a esta demanda, Siemens despliega un abanico de tecnologías que cubren toda la cadena de electrificación, desde el equipamiento para generación hasta servicios de consultoría en estudios de viabilidad y análisis de retorno de inversión.

“Como tecnólogos, podemos proveer todo el equipamiento que los generadores necesitan en términos de infraestructura, además de acompañarlos con estudios de etapa y el análisis del retorno de inversión”, explicó Grosso, enfatizando el valor añadido de la empresa en la planificación de proyectos.

En el corazón de su propuesta figura el Power Plant Controller (PPC), un dispositivo inteligente que gestiona de manera integrada la generación fotovoltaica y el almacenamiento, decidiendo en tiempo real si inyectar energía a la red o almacenarla según condicionantes meteorológicos y operativos.

Este sistema no solo aporta estabilidad al sistema eléctrico, sino que automatiza funciones específicas, como el “modo bandera” para seguidores solares ante eventos de granizo, reduciendo riesgos y optimizando el desempeño de los equipos.

“Siemens desarrolló un único dispositivo para vincular el sistema solar y las baterías de forma integrada con los códigos de red”, resaltó el especialista, subrayando la innovación que representa el PPC frente a soluciones convencionales.

Junto al PPC, la oferta de hardware incluye inversores para sistemas de baterías –como los modelos grid-save–, celdas de media tensión y tableros de protección, permitiendo a Siemens cubrir todos los frentes tecnológicos de un proyecto híbrido.

Pero la propuesta de Siemens trasciende el hardware: incorpora herramientas de software y simulación avanzada que permiten planificar la infraestructura eléctrica de forma sostenible y escalonada, analizando demanda, distribución de cargas y disponibilidad de nodos desde el anteproyecto hasta la operación y mantenimiento.

En Argentina, el respaldo local se materializa en un centro de integraciones ubicado en Villa Ballester, Buenos Aires, donde se ensamblan y configuran sistemas de control, protección y automatización eléctrica, garantizando soporte y know-how nacional para los clientes.

“Estamos presentes desde la etapa de anteproyecto, con un área dedicada a estudios de disponibilidad de nodos, hasta la operación y mantenimiento de la planta”, indicó Grosso, destacando el acompañamiento integral que ofrece Siemens en cada fase del proyecto.

Con una sólida presencia en más de la mitad de la capacidad renovable instalada en Argentina, Siemens se posiciona como socio estratégico para la expansión planificada de la infraestructura eléctrica, combinando entornos reales y digitales para impulsar la transición energética.

Además de su foco en soluciones híbridas y digitalización, Siemens proyecta un rol activo en el desarrollo del hidrógeno verde a mediano plazo, aportando tecnología para gemelos digitales, almacenamiento y dimensionamiento de la infraestructura eléctrica necesaria para este emergente sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.