Tristán Socas asume la presidencia de Enarsa en medio de importantes desafíos energéticos

El gobierno ha designado a Tristán Socas como el nuevo presidente de la empresa estatal Enarsa, según confirmaron fuentes oficiales. Socas, especialista en finanzas y ex director ejecutivo de BAF Capital, reemplazará a Juan Carlos Doncel Jones, quien seguirá desempeñándose como gerente general de la compañía. La llegada de Socas se enmarca en una estrategia encabezada por el influyente asesor presidencial Santiago Caputo, conocido por impulsar figuras clave en áreas estratégicas del sector energético.

Image description

Socas, ingeniero industrial formado en el ITBA y con estudios en finanzas en la London Business School, asume la dirección de Enarsa con el desafío de gestionar una amplia cartera de proyectos y operaciones. Entre sus responsabilidades se encuentran la importación de Gas Natural Licuado (GNL), la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner y la administración de las represas hidroeléctricas del Comahue, cuyos contratos de concesión han expirado y requieren una solución para su reconcesión o reprivatización.

La elección de Socas fue promovida por Caputo, quien ha consolidado su influencia en la administración de Javier Milei, especialmente en el área energética. Recientemente, Caputo impulsó a Alberto Lamagna como presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y ha sido responsable de otros nombramientos estratégicos en el sector. Enarsa también está en proceso de designar nuevos directores, conforme al llamado a asamblea general ordinaria firmado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, lo que indica posibles cambios adicionales en la estructura de la empresa.

El nuevo presidente de Enarsa enfrenta una serie de retos, incluidos los acuerdos con la empresa china Gezhouba para la construcción de represas hidroeléctricas en Santa Cruz, un proyecto que ha experimentado múltiples demoras. A su vez, la finalización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner sigue siendo un tema crucial en la agenda de la empresa, que busca consolidar su papel en el panorama energético nacional.

Además de los proyectos estratégicos que ya están en marcha, Enarsa también tiene la tarea de asegurar la continuidad en el suministro de gas natural para el país. Entre sus funciones clave se destaca la importación de gas desde Bolivia y Gas Natural Licuado (GNL) para complementar la producción local, especialmente en épocas de alta demanda. Este aspecto es esencial para evitar desabastecimientos durante los meses de invierno, un desafío que la gestión de Socas deberá enfrentar con urgencia.

La complejidad de la agenda de Enarsa, sumada a la presión por completar proyectos de infraestructura como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, pone de manifiesto la importancia de contar con un liderazgo financiero sólido. La trayectoria de Socas en el sector privado, especialmente en banca internacional y en BAF Capital, le otorga una visión estratégica que será fundamental para gestionar los recursos y las inversiones que requiere la compañía en este momento de transición.

El vínculo entre Santiago Caputo y el nuevo presidente de Enarsa no es casual. Caputo ha sido una figura central en la política energética del gobierno de Javier Milei, promoviendo cambios y privatizaciones en áreas clave. Bajo su influencia, se espera que la gestión de Socas en Enarsa esté marcada por una posible privatización o reconcesión de algunas de las operaciones más críticas de la empresa, como las represas hidroeléctricas del Comahue, lo que abriría un nuevo capítulo en el sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.