Tristán Socas asume la presidencia de Enarsa en medio de importantes desafíos energéticos

El gobierno ha designado a Tristán Socas como el nuevo presidente de la empresa estatal Enarsa, según confirmaron fuentes oficiales. Socas, especialista en finanzas y ex director ejecutivo de BAF Capital, reemplazará a Juan Carlos Doncel Jones, quien seguirá desempeñándose como gerente general de la compañía. La llegada de Socas se enmarca en una estrategia encabezada por el influyente asesor presidencial Santiago Caputo, conocido por impulsar figuras clave en áreas estratégicas del sector energético.

Image description

Socas, ingeniero industrial formado en el ITBA y con estudios en finanzas en la London Business School, asume la dirección de Enarsa con el desafío de gestionar una amplia cartera de proyectos y operaciones. Entre sus responsabilidades se encuentran la importación de Gas Natural Licuado (GNL), la construcción de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner y la administración de las represas hidroeléctricas del Comahue, cuyos contratos de concesión han expirado y requieren una solución para su reconcesión o reprivatización.

La elección de Socas fue promovida por Caputo, quien ha consolidado su influencia en la administración de Javier Milei, especialmente en el área energética. Recientemente, Caputo impulsó a Alberto Lamagna como presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) y ha sido responsable de otros nombramientos estratégicos en el sector. Enarsa también está en proceso de designar nuevos directores, conforme al llamado a asamblea general ordinaria firmado por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, lo que indica posibles cambios adicionales en la estructura de la empresa.

El nuevo presidente de Enarsa enfrenta una serie de retos, incluidos los acuerdos con la empresa china Gezhouba para la construcción de represas hidroeléctricas en Santa Cruz, un proyecto que ha experimentado múltiples demoras. A su vez, la finalización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner sigue siendo un tema crucial en la agenda de la empresa, que busca consolidar su papel en el panorama energético nacional.

Además de los proyectos estratégicos que ya están en marcha, Enarsa también tiene la tarea de asegurar la continuidad en el suministro de gas natural para el país. Entre sus funciones clave se destaca la importación de gas desde Bolivia y Gas Natural Licuado (GNL) para complementar la producción local, especialmente en épocas de alta demanda. Este aspecto es esencial para evitar desabastecimientos durante los meses de invierno, un desafío que la gestión de Socas deberá enfrentar con urgencia.

La complejidad de la agenda de Enarsa, sumada a la presión por completar proyectos de infraestructura como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, pone de manifiesto la importancia de contar con un liderazgo financiero sólido. La trayectoria de Socas en el sector privado, especialmente en banca internacional y en BAF Capital, le otorga una visión estratégica que será fundamental para gestionar los recursos y las inversiones que requiere la compañía en este momento de transición.

El vínculo entre Santiago Caputo y el nuevo presidente de Enarsa no es casual. Caputo ha sido una figura central en la política energética del gobierno de Javier Milei, promoviendo cambios y privatizaciones en áreas clave. Bajo su influencia, se espera que la gestión de Socas en Enarsa esté marcada por una posible privatización o reconcesión de algunas de las operaciones más críticas de la empresa, como las represas hidroeléctricas del Comahue, lo que abriría un nuevo capítulo en el sector energético argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada

La terminal de exportación de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, avanza con un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. El megaproyecto forma parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y permitirá exportar crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un paso clave para el desarrollo energético nacional.

Genneia obtiene el primer préstamo en yuanes para energías renovables en Argentina

La empresa Genneia, principal desarrolladora y generadora de energía renovable en el país, cerró un préstamo por CNY 358.766.000, equivalentes a aproximadamente US$ 50.000.000, otorgado por Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U. (ICBC). La operación se concretó el 7 de agosto de 2025 y marca un hito en el financiamiento local al tratarse de uno de los primeros créditos en yuanes chinos destinados al sector energético.

Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.