Unipar (el gigante petroquímico brasileño), planea invertir aún más en Argentina (pero espera que se destrabe el giro de utilidades)

El gigante petroquímico brasileño Unipar, actualmente el único productor de PVC en Argentina, ha anunciado planes para aumentar sus inversiones en el país sudamericano, centrándose en expandir su presencia en la industria del litio y en proyectos de energía renovable. Sin embargo, la empresa ha señalado que estas inversiones estarán condicionadas a la resolución de obstáculos económicos locales, específicamente la posibilidad de girar utilidades al exterior.

Image description

Unipar recientemente invirtió 80 millones de dólares en Argentina para aumentar la producción en su planta de Bahía Blanca y consolidarse como proveedor en la creciente industria del litio argentino. A pesar de esta inversión inicial, la compañía tiene planes adicionales para establecer una planta cercana a los salares y desarrollar parques eólicos en el país.


Mauricio Russomanno, CEO de Unipar, explicó que el principal impedimento para continuar invirtiendo en Argentina es la incapacidad de la empresa para repatriar utilidades, a pesar de que la matriz de la compañía se encuentra en Brasil, un país vecino y más dinámico en términos económicos en comparación con Estados Unidos y Europa.

El ejecutivo destacó que, a pesar de los desafíos, Unipar tiene la intención de seguir invirtiendo en Argentina. La empresa ya cuenta con clientes productores de litio en el país y busca mejorar su infraestructura para reducir costos logísticos. Sin embargo, la falta de infraestructura, como la conexión de energía y la disponibilidad de gas, ha sido un obstáculo que requiere la colaboración de las autoridades locales.

Además de sus proyectos en la industria del litio, Unipar está considerando inversiones significativas en tecnología y en la planta de Brasil. También está interesada en proyectos de energía renovable en parques eólicos en Argentina. Sin embargo, la falta de líneas de transmisión y la competitividad del precio del gas son factores que afectan la viabilidad económica de estos proyectos.

Russomanno expresó su preocupación por la situación económica y la inflación en Argentina, aunque reiteró el compromiso de la empresa de proteger a su personal y mantener relaciones sólidas con sus clientes. También destacó la importancia de mantener un suministro constante de insumos, ya que las dificultades para importar piezas pueden afectar significativamente las operaciones de la empresa.

Unipar, como único fabricante de PVC en Argentina, ha aprovechado su producción local para satisfacer la demanda del mercado argentino y exportar el excedente. La empresa está enfocada en mantener su competitividad y seguir invirtiendo en Argentina, siempre que se resuelvan las restricciones que impiden el giro de utilidades al exterior.

A pesar de los desafíos actuales, Unipar confía en la recuperación económica de Argentina a largo plazo y mantiene su compromiso de invertir en el país cuando las condiciones sean propicias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.