Unipar (el gigante petroquímico brasileño), planea invertir aún más en Argentina (pero espera que se destrabe el giro de utilidades)

El gigante petroquímico brasileño Unipar, actualmente el único productor de PVC en Argentina, ha anunciado planes para aumentar sus inversiones en el país sudamericano, centrándose en expandir su presencia en la industria del litio y en proyectos de energía renovable. Sin embargo, la empresa ha señalado que estas inversiones estarán condicionadas a la resolución de obstáculos económicos locales, específicamente la posibilidad de girar utilidades al exterior.

Image description

Unipar recientemente invirtió 80 millones de dólares en Argentina para aumentar la producción en su planta de Bahía Blanca y consolidarse como proveedor en la creciente industria del litio argentino. A pesar de esta inversión inicial, la compañía tiene planes adicionales para establecer una planta cercana a los salares y desarrollar parques eólicos en el país.


Mauricio Russomanno, CEO de Unipar, explicó que el principal impedimento para continuar invirtiendo en Argentina es la incapacidad de la empresa para repatriar utilidades, a pesar de que la matriz de la compañía se encuentra en Brasil, un país vecino y más dinámico en términos económicos en comparación con Estados Unidos y Europa.

El ejecutivo destacó que, a pesar de los desafíos, Unipar tiene la intención de seguir invirtiendo en Argentina. La empresa ya cuenta con clientes productores de litio en el país y busca mejorar su infraestructura para reducir costos logísticos. Sin embargo, la falta de infraestructura, como la conexión de energía y la disponibilidad de gas, ha sido un obstáculo que requiere la colaboración de las autoridades locales.

Además de sus proyectos en la industria del litio, Unipar está considerando inversiones significativas en tecnología y en la planta de Brasil. También está interesada en proyectos de energía renovable en parques eólicos en Argentina. Sin embargo, la falta de líneas de transmisión y la competitividad del precio del gas son factores que afectan la viabilidad económica de estos proyectos.

Russomanno expresó su preocupación por la situación económica y la inflación en Argentina, aunque reiteró el compromiso de la empresa de proteger a su personal y mantener relaciones sólidas con sus clientes. También destacó la importancia de mantener un suministro constante de insumos, ya que las dificultades para importar piezas pueden afectar significativamente las operaciones de la empresa.

Unipar, como único fabricante de PVC en Argentina, ha aprovechado su producción local para satisfacer la demanda del mercado argentino y exportar el excedente. La empresa está enfocada en mantener su competitividad y seguir invirtiendo en Argentina, siempre que se resuelvan las restricciones que impiden el giro de utilidades al exterior.

A pesar de los desafíos actuales, Unipar confía en la recuperación económica de Argentina a largo plazo y mantiene su compromiso de invertir en el país cuando las condiciones sean propicias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.