UTE exportó energía por casi 8 millones de dólares a Argentina y a Brasil en lo que va del año

En un notable avance en eficiencia y generación de energía, Uruguay ha exportado electricidad a sus países vecinos, Argentina y Brasil, por un valor que supera los 7,9 millones de dólares en lo que va del año. Esta cifra corresponde a más de 220 gigawatt por hora, según datos de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).

La reanudación de las ventas de energía a Brasil se ha producido en respuesta a las graves inundaciones que han afectado al país vecino, sumando alrededor de 2,2 millones de dólares. Por su parte, las exportaciones a Argentina han alcanzado los 5,7 millones de dólares. El presidente interino de UTE, Pablo Ferrari, destacó el papel de la empresa no solo en la generación y comercialización de energía, sino también como un soporte crucial para los países vecinos en momentos de crisis.

Además de las exportaciones, UTE ha demostrado un fuerte compromiso con la eficiencia energética y el apoyo a los afectados por desastres naturales. En los primeros tres meses del año, la empresa ha otorgado bonificaciones por un valor cercano a los 6 millones de pesos a más de 25.000 hogares uruguayos afectados por inundaciones.
Los damnificados en regiones como Salto, Paysandú, Soriano, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres recibirán un descuento del 10% en su factura eléctrica, con un adicional del 10% por cada día fuera de sus hogares. También se aplicará un descuento complementario de aproximadamente 1.450 pesos en los cargos de facturación para ayudar con los altos consumos necesarios para la recuperación post-inundación.

El informe también destaca los avances de Uruguay en la generación de energías renovables, con un 99,7% de la electricidad de febrero proveniente de estas fuentes. Sin embargo, la eficiencia energética aún enfrenta desafíos significativos en el interior del país, donde la leña sigue siendo la principal fuente de calefacción para el 56% de los hogares. En Montevideo, la electricidad es utilizada por el 41% de los hogares, mientras que en áreas rurales y pequeñas localidades urbanas, la leña es predominante con un 78%.

Estos datos subrayan el doble papel de UTE en la promoción de energías renovables y en la provisión de asistencia a las comunidades afectadas por desastres naturales, mientras se trabaja en mejorar la eficiencia energética en todo el país.

A pesar de los avances en la generación de energías renovables y las significativas exportaciones de electricidad, el uso de fuentes tradicionales de calefacción como la leña aún predomina en muchas áreas de Uruguay. Según la Encuesta Continua de Hogares del INE, el 97% de los hogares cuenta con algún sistema de calefacción, siendo la leña, la electricidad y el supergás las principales fuentes. No obstante, la leña domina con un 45% a nivel nacional, con un uso especialmente elevado en localidades rurales y urbanas pequeñas, alcanzando un 78% en zonas rurales. Este contraste subraya la necesidad de políticas más efectivas que promuevan el uso de energías más limpias y eficientes en todo el territorio uruguayo.

El compromiso de UTE con la sostenibilidad y la ayuda humanitaria se refleja no solo en sus esfuerzos por exportar energía, sino también en su apoyo a los afectados por desastres naturales dentro del país. La empresa no solo se dedica a la generación y distribución de electricidad, sino que también juega un papel vital en la respuesta a emergencias climáticas, proporcionando descuentos y bonificaciones a los hogares afectados por inundaciones. Estas acciones no solo alivian la carga financiera de las familias afectadas, sino que también demuestran la capacidad de UTE para adaptarse y responder a las necesidades emergentes, reafirmando su rol como un pilar fundamental del bienestar y la resiliencia de la comunidad uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.