UTE exportó energía por casi 8 millones de dólares a Argentina y a Brasil en lo que va del año

En un notable avance en eficiencia y generación de energía, Uruguay ha exportado electricidad a sus países vecinos, Argentina y Brasil, por un valor que supera los 7,9 millones de dólares en lo que va del año. Esta cifra corresponde a más de 220 gigawatt por hora, según datos de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE).

Image description

La reanudación de las ventas de energía a Brasil se ha producido en respuesta a las graves inundaciones que han afectado al país vecino, sumando alrededor de 2,2 millones de dólares. Por su parte, las exportaciones a Argentina han alcanzado los 5,7 millones de dólares. El presidente interino de UTE, Pablo Ferrari, destacó el papel de la empresa no solo en la generación y comercialización de energía, sino también como un soporte crucial para los países vecinos en momentos de crisis.

Además de las exportaciones, UTE ha demostrado un fuerte compromiso con la eficiencia energética y el apoyo a los afectados por desastres naturales. En los primeros tres meses del año, la empresa ha otorgado bonificaciones por un valor cercano a los 6 millones de pesos a más de 25.000 hogares uruguayos afectados por inundaciones.
Los damnificados en regiones como Salto, Paysandú, Soriano, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres recibirán un descuento del 10% en su factura eléctrica, con un adicional del 10% por cada día fuera de sus hogares. También se aplicará un descuento complementario de aproximadamente 1.450 pesos en los cargos de facturación para ayudar con los altos consumos necesarios para la recuperación post-inundación.

El informe también destaca los avances de Uruguay en la generación de energías renovables, con un 99,7% de la electricidad de febrero proveniente de estas fuentes. Sin embargo, la eficiencia energética aún enfrenta desafíos significativos en el interior del país, donde la leña sigue siendo la principal fuente de calefacción para el 56% de los hogares. En Montevideo, la electricidad es utilizada por el 41% de los hogares, mientras que en áreas rurales y pequeñas localidades urbanas, la leña es predominante con un 78%.

Estos datos subrayan el doble papel de UTE en la promoción de energías renovables y en la provisión de asistencia a las comunidades afectadas por desastres naturales, mientras se trabaja en mejorar la eficiencia energética en todo el país.

A pesar de los avances en la generación de energías renovables y las significativas exportaciones de electricidad, el uso de fuentes tradicionales de calefacción como la leña aún predomina en muchas áreas de Uruguay. Según la Encuesta Continua de Hogares del INE, el 97% de los hogares cuenta con algún sistema de calefacción, siendo la leña, la electricidad y el supergás las principales fuentes. No obstante, la leña domina con un 45% a nivel nacional, con un uso especialmente elevado en localidades rurales y urbanas pequeñas, alcanzando un 78% en zonas rurales. Este contraste subraya la necesidad de políticas más efectivas que promuevan el uso de energías más limpias y eficientes en todo el territorio uruguayo.

El compromiso de UTE con la sostenibilidad y la ayuda humanitaria se refleja no solo en sus esfuerzos por exportar energía, sino también en su apoyo a los afectados por desastres naturales dentro del país. La empresa no solo se dedica a la generación y distribución de electricidad, sino que también juega un papel vital en la respuesta a emergencias climáticas, proporcionando descuentos y bonificaciones a los hogares afectados por inundaciones. Estas acciones no solo alivian la carga financiera de las familias afectadas, sino que también demuestran la capacidad de UTE para adaptarse y responder a las necesidades emergentes, reafirmando su rol como un pilar fundamental del bienestar y la resiliencia de la comunidad uruguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.