YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

Image description

Durante el encuentro se estableció una hoja de ruta para fortalecer la actividad hidrocarburífera en la provincia. La iniciativa está liderada por YPF y CGC, dos compañías que concentran las principales operaciones en el área, y que apuestan a convertir a Palermo Aike en un nuevo polo productivo para la energía del país.

El gobernador Vidal aseguró que el compromiso de iniciar los trabajos de perforación en septiembre es un paso clave para el desarrollo económico de Santa Cruz. “Palermo Aike puede ser para Santa Cruz lo que Vaca Muerta fue para Neuquén”, expresó, al tiempo que destacó que los primeros datos sísmicos obtenidos son alentadores.

El ministro de energía y minería provincial, Jaime Álvarez, detalló que se perforarán tres nuevos pozos de 3.400 metros de profundidad. Para ello se emplearán herramientas especialmente diseñadas para operar a temperaturas extremas de hasta 160 grados, en el marco de una estrategia técnica revisada luego del primer pozo exploratorio en la zona.

Las nuevas perforaciones implicarán una inversión estimada entre US$ 120 millones y US$ 150 millones. De arrojar resultados positivos, se espera que nuevas empresas se sumen al desarrollo de esta formación, cuyo potencial ha sido comparado con el de Vaca Muerta.

Según fuentes de YPF, los trabajos se concentrarán en los bloques Campamento Este y La Azucena, donde ya se cumplió con el 100% del cronograma de actividades previsto para el primer año del período exploratorio. La decisión de avanzar con las perforaciones se apoya en la información obtenida de estudios sísmicos 2D y 3D realizados entre enero y marzo de este año.

Cabe recordar que la primera perforación, el pozo Maypa.x-1, fue cerrada por no alcanzar los resultados esperados. Sin embargo, brindó datos técnicos valiosos que permiten optimizar las siguientes fases. Este pozo incluyó una etapa vertical hasta los 3.574 metros y luego un tramo horizontal de 1.036 metros, técnica que por primera vez se utilizó en Palermo Aike.

El diseño del pozo combinó objetivos geológicos y productivos: primero para obtener información del subsuelo y luego para ampliar la exposición al yacimiento. Durante 102 días de ensayo, se acumularon 769 m3 de petróleo, con caudales estabilizados entre 16 y 7 m3 diarios, cifras consideradas positivas para una formación aún en evaluación.

También se ejecutaron 12 fracturas hidráulicas en el tramo horizontal, lo que permitió probar la respuesta de la roca madre ante diferentes metodologías de extracción, con miras a futuros desarrollos tanto en Palermo Aike como en otras zonas similares.

En su informe presentado ante la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos, YPF destacó que Palermo Aike es una de las principales apuestas dentro de su portafolio de exploración onshore. Subrayó que, aunque la productividad inicial del pozo fue baja, se logró confirmar la presencia de gas natural y condensado.

Este hallazgo validó que el pozo Maypa.x-1 se encuentra en la ventana de madurez adecuada para gas natural y condensado, lo que refuerza el interés de YPF y CGC en continuar con los trabajos. La compañía de mayoría estatal evalúa ahora las mejores opciones para optimizar las tareas de perforación en los tres nuevos pozos.

Con esta segunda fase de exploración, Santa Cruz avanza en el camino de convertirse en una nueva referencia energética nacional. El desarrollo de Palermo Aike podría aportar un impulso decisivo al sector, diversificando las fuentes de producción y atrayendo nuevas inversiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.