Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

El estudio, al que accedió Panorama Minero, indica que la tasa impositiva efectiva promedio para la minería en Argentina bajó del 47% al 38% con el RIGI, lo que representa una ventaja del 7% frente al régimen chileno y del 4% frente al peruano. Esta mejora podría resultar clave para captar inversiones multimillonarias en los próximos años.

Según CRU, los proyectos analizados —El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA— representan una oportunidad económica de hasta 47.000 millones de dólares hasta 2040. Esta cifra es comparable con el crédito otorgado por el FMI a Argentina y podría significar una inyección de aproximadamente 4.000 millones anuales para la economía nacional entre 2031 y 2040.

La consultora utilizó la metodología de Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés) para estimar el impacto real en la economía local. Este enfoque considera no solo la carga tributaria, sino también los costos operativos, las inversiones y los efectos sobre proveedores y empleo local, lo que lo convierte en un indicador más preciso del efecto agregado de los proyectos mineros.

Entre los hallazgos del estudio, CRU destacó que el RIGI podría ser decisivo para impulsar la competitividad de los emprendimientos cupríferos en el país. Sin embargo, advirtió que esta potencial transformación depende de mantener la estabilidad jurídica y económica a largo plazo, un desafío tanto para el sector privado como para el Estado argentino.

Francisco Acuña, consultor principal de CRU y coautor del informe, subrayó que el potencial geológico argentino aún está en etapa de descubrimiento. Señaló además que, tras la asociación entre BHP y Lundin Mining, podrían surgir definiciones más claras sobre el desarrollo de proyectos como Josemaría y Filo del Sol, lo que reforzaría el interés inversor.

El informe estima que el flujo de caja argentino comenzará a fortalecerse a partir de la etapa de construcción de las minas, con un protagonismo creciente de las inversiones (capex) en los primeros años. A partir de 2030, en cambio, se espera que los impuestos y los gastos operativos locales ocupen un rol más relevante en el HCCF.

En cuanto a la carga impositiva, el documento destaca que el Impuesto a las Ganancias representa el 62% del total de tributos incluidos en el flujo de caja. Le siguen los impuestos a la exportación y las regalías provinciales, que tienen un peso significativo para las economías locales.

Uno de los beneficios clave del RIGI es la reducción del Impuesto a las Sociedades al 25%, con estabilidad fiscal garantizada por 30 años. Esta condición mejora sustancialmente el panorama para las inversiones a largo plazo, especialmente en un sector que requiere previsibilidad y reglas claras.

No obstante, Argentina aún enfrenta desafíos importantes frente a Chile y Perú, líderes históricos en producción de cobre. El país sigue en una fase incipiente de desarrollo minero a gran escala, y enfrenta riesgos específicos, como la falta de infraestructura, dificultades para repatriar dividendos y alta volatilidad macroeconómica.

A pesar de esto, CRU considera que el RIGI podría convertirse en un instrumento eficaz para captar inversiones y avanzar en la construcción de una industria cuprífera robusta. La tasa impositiva efectiva del 38% para el período 2026-2040 sería clave para posicionar a la Argentina entre los destinos más competitivos.

Acuña, sin embargo, advirtió que los incentivos fiscales, aunque importantes, no bastan por sí solos. “Se necesitan certezas de largo plazo. El RIGI es una buena señal, pero el país debe seguir construyendo confianza”, sostuvo el especialista en diálogo con Panorama Minero.

El informe concluye que la experiencia del litio en Argentina demuestra que es posible desarrollar nuevos polos productivos desde cero. Pero advierte que las exigencias de los proyectos de cobre —por su escala, complejidad y requerimientos de capital y logística— son aún mayores y requieren un compromiso sostenido tanto del sector público como privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.