Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

El estudio, al que accedió Panorama Minero, indica que la tasa impositiva efectiva promedio para la minería en Argentina bajó del 47% al 38% con el RIGI, lo que representa una ventaja del 7% frente al régimen chileno y del 4% frente al peruano. Esta mejora podría resultar clave para captar inversiones multimillonarias en los próximos años.

Según CRU, los proyectos analizados —El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA— representan una oportunidad económica de hasta 47.000 millones de dólares hasta 2040. Esta cifra es comparable con el crédito otorgado por el FMI a Argentina y podría significar una inyección de aproximadamente 4.000 millones anuales para la economía nacional entre 2031 y 2040.

La consultora utilizó la metodología de Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés) para estimar el impacto real en la economía local. Este enfoque considera no solo la carga tributaria, sino también los costos operativos, las inversiones y los efectos sobre proveedores y empleo local, lo que lo convierte en un indicador más preciso del efecto agregado de los proyectos mineros.

Entre los hallazgos del estudio, CRU destacó que el RIGI podría ser decisivo para impulsar la competitividad de los emprendimientos cupríferos en el país. Sin embargo, advirtió que esta potencial transformación depende de mantener la estabilidad jurídica y económica a largo plazo, un desafío tanto para el sector privado como para el Estado argentino.

Francisco Acuña, consultor principal de CRU y coautor del informe, subrayó que el potencial geológico argentino aún está en etapa de descubrimiento. Señaló además que, tras la asociación entre BHP y Lundin Mining, podrían surgir definiciones más claras sobre el desarrollo de proyectos como Josemaría y Filo del Sol, lo que reforzaría el interés inversor.

El informe estima que el flujo de caja argentino comenzará a fortalecerse a partir de la etapa de construcción de las minas, con un protagonismo creciente de las inversiones (capex) en los primeros años. A partir de 2030, en cambio, se espera que los impuestos y los gastos operativos locales ocupen un rol más relevante en el HCCF.

En cuanto a la carga impositiva, el documento destaca que el Impuesto a las Ganancias representa el 62% del total de tributos incluidos en el flujo de caja. Le siguen los impuestos a la exportación y las regalías provinciales, que tienen un peso significativo para las economías locales.

Uno de los beneficios clave del RIGI es la reducción del Impuesto a las Sociedades al 25%, con estabilidad fiscal garantizada por 30 años. Esta condición mejora sustancialmente el panorama para las inversiones a largo plazo, especialmente en un sector que requiere previsibilidad y reglas claras.

No obstante, Argentina aún enfrenta desafíos importantes frente a Chile y Perú, líderes históricos en producción de cobre. El país sigue en una fase incipiente de desarrollo minero a gran escala, y enfrenta riesgos específicos, como la falta de infraestructura, dificultades para repatriar dividendos y alta volatilidad macroeconómica.

A pesar de esto, CRU considera que el RIGI podría convertirse en un instrumento eficaz para captar inversiones y avanzar en la construcción de una industria cuprífera robusta. La tasa impositiva efectiva del 38% para el período 2026-2040 sería clave para posicionar a la Argentina entre los destinos más competitivos.

Acuña, sin embargo, advirtió que los incentivos fiscales, aunque importantes, no bastan por sí solos. “Se necesitan certezas de largo plazo. El RIGI es una buena señal, pero el país debe seguir construyendo confianza”, sostuvo el especialista en diálogo con Panorama Minero.

El informe concluye que la experiencia del litio en Argentina demuestra que es posible desarrollar nuevos polos productivos desde cero. Pero advierte que las exigencias de los proyectos de cobre —por su escala, complejidad y requerimientos de capital y logística— son aún mayores y requieren un compromiso sostenido tanto del sector público como privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.