Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Este cambio de denominación responde a un proceso de transformación interna que apunta a un crecimiento sostenido tanto en oro como en cobre. Según Thornton, Barrick está avanzando con su cartera de proyectos estratégicos con el objetivo de aumentar en un 30% su producción de onzas equivalentes de oro para fines de esta década, al tiempo que expande de forma significativa su producción de cobre.

En 2024, la empresa alcanzó todas las metas operativas que se había propuesto, cumpliendo con su guía de producción de oro y cobre y logrando mantener su histórico nivel de reemplazo de reservas. Además, incrementó considerablemente su base de recursos, lo que marca un hito en la consolidación de su plan de crecimiento a largo plazo.

Desde el punto de vista financiero, Barrick también mostró una evolución notable. La compañía registró un aumento del 69% en las ganancias netas, el más alto en los últimos diez años, además de un crecimiento del 20% en el flujo de caja operativo y una duplicación del flujo de caja libre respecto a 2023.

Uno de los focos principales de la estrategia de la minera ha sido el desarrollo de un portafolio que combine sostenibilidad con crecimiento rentable. Entre los proyectos destacados se encuentran la aceleración de la operación en Pueblo Viejo, la fase de prefactibilidad en Fourmile y el reinicio de la mina Porgera.

Asimismo, Barrick completó los estudios de factibilidad de dos desarrollos clave: Reko Diq, uno de los mayores depósitos de cobre y oro aún sin explotar, y la expansión de Lumwana, que está proyectada como una de las minas de cobre más grandes del mundo. Ambos proyectos contribuirán a fortalecer su producción de cobre de forma orgánica.

En ese contexto, la propuesta de modificar su razón social a Barrick Mining Corporation busca reflejar esta nueva identidad de empresa minera integral, que ya no está centrada únicamente en el oro. “Nuestro perfil de producción está cambiando, y el nuevo nombre lo representa mejor”, aseguró Thornton.

A pesar del buen desempeño financiero y operativo, la compañía reconoció que las acciones mineras no lograron acompañar el incremento de los precios de los metales. En respuesta, Barrick recompró acciones por un total de 498 millones de dólares durante 2024 y se mostró dispuesta a continuar con esta política mientras las acciones sigan cotizando por debajo de su valor intrínseco.

Thornton también destacó la fortaleza del balance de la compañía, la amplia liquidez y la calidad de sus activos a nivel mundial. “Estas cualidades, junto con nuestra cartera de crecimiento orgánico totalmente financiada, nos posicionan para aumentar la rentabilidad por acción a largo plazo”, afirmó.

En la misma circular, el director principal Brett Harvey subrayó que la renovación de la junta directiva fue una prioridad durante el año pasado. La intención fue fortalecer la experiencia comercial global de la empresa y lograr una representación más diversa y alineada con las regiones donde opera Barrick.

Con ese objetivo, fueron nominados para integrarse a la junta Ben van Beurden y Pekka Vauramo, mientras que se anunció el retiro de los directores Christopher Coleman y Andy Quinn. Ambos dejarán su cargo tras años de servicio en la compañía.

Finalmente, el consejo también designó nuevos presidentes para sus comités clave: Isela Costantini liderará el comité de compensación, Loreta Silva el de auditoría y riesgos, y Brian Greenspun se hará cargo de los comités de medio ambiente, responsabilidad social, gobernanza y nominaciones. Estos cambios consolidan una nueva etapa para Barrick en su proceso de transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.