Barrick cambiará su nombre para reflejar su nueva estrategia centrada en el cobre

La compañía minera canadiense Barrick Gold anunció que cambiará su nombre a Barrick Mining Corporation, en un intento por reflejar con mayor precisión su diversificada producción de metales, particularmente el creciente protagonismo del cobre en su portafolio. Así lo confirmó su presidente, John Thornton, en la Circular Informativa 2025 difundida el pasado viernes.

Este cambio de denominación responde a un proceso de transformación interna que apunta a un crecimiento sostenido tanto en oro como en cobre. Según Thornton, Barrick está avanzando con su cartera de proyectos estratégicos con el objetivo de aumentar en un 30% su producción de onzas equivalentes de oro para fines de esta década, al tiempo que expande de forma significativa su producción de cobre.

En 2024, la empresa alcanzó todas las metas operativas que se había propuesto, cumpliendo con su guía de producción de oro y cobre y logrando mantener su histórico nivel de reemplazo de reservas. Además, incrementó considerablemente su base de recursos, lo que marca un hito en la consolidación de su plan de crecimiento a largo plazo.

Desde el punto de vista financiero, Barrick también mostró una evolución notable. La compañía registró un aumento del 69% en las ganancias netas, el más alto en los últimos diez años, además de un crecimiento del 20% en el flujo de caja operativo y una duplicación del flujo de caja libre respecto a 2023.

Uno de los focos principales de la estrategia de la minera ha sido el desarrollo de un portafolio que combine sostenibilidad con crecimiento rentable. Entre los proyectos destacados se encuentran la aceleración de la operación en Pueblo Viejo, la fase de prefactibilidad en Fourmile y el reinicio de la mina Porgera.

Asimismo, Barrick completó los estudios de factibilidad de dos desarrollos clave: Reko Diq, uno de los mayores depósitos de cobre y oro aún sin explotar, y la expansión de Lumwana, que está proyectada como una de las minas de cobre más grandes del mundo. Ambos proyectos contribuirán a fortalecer su producción de cobre de forma orgánica.

En ese contexto, la propuesta de modificar su razón social a Barrick Mining Corporation busca reflejar esta nueva identidad de empresa minera integral, que ya no está centrada únicamente en el oro. “Nuestro perfil de producción está cambiando, y el nuevo nombre lo representa mejor”, aseguró Thornton.

A pesar del buen desempeño financiero y operativo, la compañía reconoció que las acciones mineras no lograron acompañar el incremento de los precios de los metales. En respuesta, Barrick recompró acciones por un total de 498 millones de dólares durante 2024 y se mostró dispuesta a continuar con esta política mientras las acciones sigan cotizando por debajo de su valor intrínseco.

Thornton también destacó la fortaleza del balance de la compañía, la amplia liquidez y la calidad de sus activos a nivel mundial. “Estas cualidades, junto con nuestra cartera de crecimiento orgánico totalmente financiada, nos posicionan para aumentar la rentabilidad por acción a largo plazo”, afirmó.

En la misma circular, el director principal Brett Harvey subrayó que la renovación de la junta directiva fue una prioridad durante el año pasado. La intención fue fortalecer la experiencia comercial global de la empresa y lograr una representación más diversa y alineada con las regiones donde opera Barrick.

Con ese objetivo, fueron nominados para integrarse a la junta Ben van Beurden y Pekka Vauramo, mientras que se anunció el retiro de los directores Christopher Coleman y Andy Quinn. Ambos dejarán su cargo tras años de servicio en la compañía.

Finalmente, el consejo también designó nuevos presidentes para sus comités clave: Isela Costantini liderará el comité de compensación, Loreta Silva el de auditoría y riesgos, y Brian Greenspun se hará cargo de los comités de medio ambiente, responsabilidad social, gobernanza y nominaciones. Estos cambios consolidan una nueva etapa para Barrick en su proceso de transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.