Flavia Royon: “La transición energética es una gran oportunidad para la minería argentina"

En una entrevista exclusiva con la emisora 89.9, la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royon, afirmó que la 'transición energética' se presenta como una oportunidad crucial para la industria minera argentina. La funcionaria, quien ha asumido recientemente su cargo, sostiene que la minería es la piedra angular de todas las industrias y un pilar fundamental para el desarrollo del país.

Image description

Royon destacó que la presencia cotidiana de la minería en la vida moderna es innegable, argumentando que elementos esenciales en la vida diaria, como los teléfonos celulares y diversas tecnologías, son posibles gracias a esta actividad. En este contexto, subrayó la importancia de reconocer la relevancia de la minería en la sociedad y comprender las necesidades que esta industria tiene para su crecimiento sostenible.


La secretaria de Minería de la Nación hizo hincapié en la oportunidad que representa la 'transición energética' para Argentina. A medida que las nuevas tecnologías demandan más minerales, Royon enfatizó que no solo se trata de cobre y litio, sino también de otros recursos como arenas y áridos. La visión de la secretaria apunta a convertir esta demanda creciente en una fuente de crecimiento económico y desarrollo para el país.

Además, Royon instó a desarrollar la minería con altos estándares ambientales, asegurando su sustentabilidad a largo plazo. Resaltó la importancia de incluir a las comunidades en este proceso y respetar la autonomía de las provincias en términos de recursos naturales. Según la funcionaria, la comunicación constante y el respeto a las economías provinciales son esenciales para evaluar adecuadamente el grado de riesgo asociado a la actividad minera.


La secretaria de Minería también enfatizó que la minería es una política de Estado en Argentina, pero subrayó la necesidad de adoptar proyectos a largo plazo para beneficiar a las provincias mineras como Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Santa Cruz. Royon concluyó destacando que los proyectos mineros requieren un horizonte temporal extenso y que ejemplos como Vaca Muerta demuestran que el éxito en esta industria es el resultado de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo, no de iniciativas de corto plazo.

En sintonía con su enfoque en el desarrollo a largo plazo, Flavia Royon insistió en la importancia de la información transparente y precisa sobre la actividad minera. Haciendo hincapié en la necesidad de informar a la sociedad, la secretaria abogó por un entendimiento claro de los riesgos y beneficios asociados con la minería. En este sentido, destacó la relevancia de educar a la población sobre cómo la industria puede coexistir de manera armoniosa con el entorno y contribuir al progreso económico.


Asimismo, Royon resaltó la necesidad de impulsar proyectos mineros con un fuerte compromiso ambiental y social. Al enfocarse en la incorporación de altos estándares éticos y ambientales, la secretaria de Minería aboga por un modelo que garantice el bienestar de las comunidades locales y el respeto por el entorno natural. En conclusión, la 'transición energética' se presenta no solo como una oportunidad para la minería, sino también como un catalizador para la evolución de prácticas más sostenibles y responsables en esta industria crucial para el desarrollo argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.